El Perú busca consolidar su posición como uno de los países de la región con mayor progreso educativo en los últimos años. Desde el 18 de agosto, más de 9000 escolares de 15 años participan en la evaluación internacional PISA 2025, organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En esta edición, se pondrán a prueba las competencias en Lectura, Matemática y Ciencia, además de nuevas áreas como Aprendizaje en el Mundo Digital e Inglés, que responden a los retos de la era tecnológica y de la globalización.
La aplicación de la prueba se desarrolla en 260 colegios públicos y privados de las 25 regiones del país, bajo la supervisión del Ministerio de Educación (Minedu), y se extenderá hasta el 30 de septiembre. Durante tres días, los estudiantes rinden entre una y dos evaluaciones en computadoras proporcionadas por el Estado, en un esfuerzo que refleja la apuesta por la transformación digital en la enseñanza.
Innovación digital en la educación peruana
El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó que este proceso se complementa con los avances en digitalización impulsados por el Gobierno. Actualmente, más de 4,6 millones de escolares cuentan con acceso a internet en sus escuelas, cifra que se amplió con 1628 instituciones adicionales en 2025 respecto al año anterior.
Asimismo, más de 150 000 docentes han sido capacitados en competencias digitales y 65 000 en inteligencia artificial, asegurando que el uso de la tecnología no solo sirva como herramienta, sino que transforme la enseñanza. “El Perú está formando una generación que no solo usa la tecnología, sino que crea y lidera con ella”, precisó Quero.
El Minedu también desarrolla programas innovadores como la Hackathon en Tecnologías Digitales, la Fábrica de Programadores, Niñas Talento Digital y el Aula Móvil, que recorren distintas regiones con apoyo de aliados estratégicos para fortalecer el talento juvenil en competencias del futuro.

Resultados previos y avances sostenidos
La expectativa por los resultados de PISA 2025 es alta. En la edición 2022, el Perú fue reconocido como el país de América Latina con el mayor crecimiento sostenido en calidad educativa entre 2009 y 2022, con un promedio de +9,6 puntos en Lectura, +6,5 en Matemática y +11,7 en Ciencia.
Incluso, Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, destacó que el Perú ha mejorado su calidad educativa, reducido brechas de género y ampliado el acceso a la enseñanza de calidad. “Es el país de América Latina que más ha progresado en los últimos 15 años”, afirmó.
Estos resultados se reflejan también en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA 2024), que reportó avances de 11 puntos en Lectura y 20 en Matemática en 4.º grado de primaria. En zonas rurales, el progreso fue aún mayor: 24 puntos en Lectura y 22 en Matemática. Regiones como Loreto y Ucayali destacaron por su mejora, mientras que Tacna, Moquegua y Arequipa mantuvieron los niveles más altos.
Compromiso con la OCDE y evaluaciones internacionales
El progreso del Perú en educación también fortalece su proceso de adhesión a la OCDE. Según el reporte país 2024, ya se han superado 7 de los 9 indicadores exigidos en materia educativa, lo que evidencia el esfuerzo del Estado por cerrar brechas.
Además, este 2025, el Perú participará en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO, con más de 11 000 escolares, y será sede de la 61.ª Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), donde se debatirán logros y desafíos en la región.
Una ruta de continuidad y compromiso
El ministro Morgan Quero aseguró que los avances del país en PISA 2025 reafirman que “el Perú avanza en la ruta correcta” y fortalecen el compromiso de elevar la calidad educativa en todos los niveles. “El progreso en aprendizajes es fruto de una política sostenida que busca cerrar brechas y garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes”, señaló.
De esta manera, la participación en PISA 2025 no solo permitirá medir el progreso de los estudiantes peruanos frente al mundo, sino que también proyecta al país como un referente regional en materia educativa, consolidando su camino hacia la OCDE y el reconocimiento internacional.