El más reciente estudio de Ipsos Perú sobre las preferencias electorales de cara a los comicios generales de 2026 confirma un panorama político marcado por la fragmentación y la incertidumbre. A pesar de encabezar la encuesta, el alcalde de Lima y líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, apenas alcanza un 11% de intención de voto, lo que refleja el bajo nivel de respaldo ciudadano incluso hacia el candidato mejor posicionado.
López Aliaga a la cabeza, pero con bajo respaldo
La encuesta, aplicada a nivel nacional, plantea el escenario hipotético de unas elecciones presidenciales si estas se realizaran mañana. En este contexto, López Aliaga se mantiene como primera opción. Sin embargo, el 11% obtenido está lejos de ser un respaldo sólido, sobre todo considerando la magnitud de los cuestionamientos que enfrenta, entre ellos la polémica por la presunta donación de trenes Caltrain durante su gestión municipal.
De acuerdo con la ley electoral, si López Aliaga decide postular formalmente en 2026, deberá renunciar a la Municipalidad de Lima antes del 13 de octubre de 2025, fecha límite establecida para autoridades en funciones que aspiren a la presidencia.
Keiko Fujimori cae en las preferencias
El segundo lugar lo ocupa Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, con 7% de intención de voto. Este resultado supone una caída de dos puntos frente al sondeo de julio y la distancia respecto a López Aliaga se amplía. Fujimori, que en elecciones anteriores logró llegar a segunda vuelta en tres ocasiones, atraviesa un momento de debilitamiento político.
Cabe señalar que aún no ha confirmado su postulación, lo que añade incertidumbre a su posición en el tablero electoral. Su eventual candidatura podría reconfigurar las preferencias, pero por ahora la tendencia apunta a una pérdida de respaldo en comparación con años anteriores.
Carlos Álvarez, la sorpresa de la encuesta
Uno de los datos más llamativos es la aparición del humorista y conductor Carlos Álvarez, quien logra superar el 5% de respaldo sin haber realizado una campaña electoral visible. Su presencia en el ranking refleja el descontento con la política tradicional y el interés de un sector del electorado en figuras ajenas al sistema partidario clásico.
Álvarez se mantiene en la conversación pública a través de presentaciones artísticas donde aborda la coyuntura nacional con sátira y crítica al gobierno de Dina Boluarte, lo que le ha permitido captar simpatías entre la población.
El ascenso de nuevos nombres
En el cuarto puesto aparece Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra, con 3% de apoyo. Su presencia en la encuesta coincide con la detención de su hermano, un hecho que ha generado notoriedad mediática en los últimos meses. Con igual porcentaje figura Alfonso López Chau, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Otros candidatos como Arturo Fernández, César Acuña y Philip Butters apenas alcanzan un 2% de respaldo. Este mismo rango porcentual había estado ocupado en julio por personajes como Vladimir Cerrón, Ricardo Belmont, George Forsyth y Víctor Andrés García Belaúnde, lo que evidencia la constante rotación de preferencias entre aspirantes con bajo impacto electoral.
Un panorama abierto y volátil
Los resultados de Ipsos evidencian que, a menos de dos años de los comicios, no existe un candidato con liderazgo consolidado. La fragmentación es la característica central, con López Aliaga liderando pero con cifras débiles, Fujimori en descenso, y figuras emergentes como Álvarez que sorprenden al electorado.
El panorama de cara a 2026 seguirá siendo incierto hasta que los potenciales candidatos definan sus posturas y oficialicen sus intenciones de postular, tal como exige la normativa electoral. Mientras tanto, la ciudadanía se enfrenta a un escenario político volátil, con preferencias que podrían cambiar de forma significativa en los próximos meses.