El paro de transportistas se había iniciado como una respuesta directa al asesinato del conductor de la empresa Lipetsa, Daniel José Cedeño Alfonzo, ocurrido el sábado 4 de octubre en San Juan de Miraflores.
La noche del lunes, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, confirmó el levantamiento del paro de transportistas que se venía desarrollando en Lima y Callao, tras llegar a una serie de acuerdos con los principales gremios del sector en una reunión de tres horas sostenida en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El anuncio se realizó en una conferencia de prensa en la que participaron representantes del Ejecutivo y de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, encabezada por Martín Ojeda, uno de los principales voceros del gremio.
Según Arana, la reunión permitió alcanzar cinco compromisos centrales para atender las demandas del sector transporte, principalmente vinculadas a la ola de criminalidad, extorsiones y asesinatos que afecta a los conductores en diversas regiones del país.
“Hemos llegado a acuerdo”, declaró el premier Eduardo Arana. “Le expresamos a todos los conductores y gremios nuestra solidaridad. Estamos convecidos de que el diálogo es el preámbulo para llegar a acuerdos estables”, agregó.
Los cinco acuerdos con los transportistas
De acuerdo con el comunicado oficial de la PCM, los puntos acordados durante la reunión fueron los siguientes:
- Instalación de una mesa de trabajo con la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y las principales empresas de transporte. Esta sesión se realizará el martes 14 de octubre.
- Compromiso del Poder Ejecutivo de brindar apoyo económico, legal y psicológico a los conductores, cobradores y familiares de las víctimas de la delincuencia.
- Coordinación del Ejecutivo con el Ministerio Público y el Poder Judicial para la implementación de unidades de flagrancia y el bloqueo efectivo de líneas telefónicas dentro de los penales, desde donde operan las mafias de extorsión.
- Compromiso de los gremios para evitar nuevas paralizaciones o acciones que afecten el servicio público de transporte, coordinando previamente cualquier medida de presión con las autoridades.
- Restablecimiento total del servicio de transporte urbano desde el martes 7 de octubre, tras la suspensión del paro iniciado el lunes 6.
“Sabemos que esta lacra que atenta contra la sociedad es un problema criminal que requiere procedimientos complejos. Sin embargo, el compromiso del Ejecutivo es real y ya se vienen implementando acciones desde el Ministerio del Interior y la ATU”, enfatizó Eduardo Arana.

Contexto del paro nacional
El hecho —atribuido inicialmente a las bandas de extorsionadores que cobran cupos a choferes y empresarios del transporte— generó indignación y temor en el gremio, que denunció el abandono estatal frente a la inseguridad.
Durante la jornada del lunes 6, diversas líneas de transporte urbano suspendieron sus servicios como señal de protesta. En algunos distritos de Lima Norte y el Callao se registraron congestiones y bloqueos parciales, aunque sin incidentes graves.
Un acuerdo con matices
Si bien el premier Arana celebró el levantamiento del paro, no todos los gremios quedaron conformes con los acuerdos alcanzados.
El presidente de la Asociación Nacional de Conductores, Miguel Palomino, expresó su disconformidad con el aplazamiento de la mesa de trabajo para el 14 de octubre y exigió que se inicien las reuniones de inmediato.
“Mañana ya se hubiera empezado. No darle siete días más. Estamos en lo mismo, seguir dando tregua. El ministro del Interior (Carlos Malaver) debería renunciar. Las muertes de los trabajadores transportistas no deben tomarse con ligereza”, reclamó Palomino ante los medios.
#EnVivo
— Canal N (@canalN_) October 7, 2025
Un sector de transportistas no reconoce el acta firmada con la PCM que ponía fin al paro
Encuentra más información en la WEB ► https://t.co/QTAt5w82G4 pic.twitter.com/o1YsT4Sllu
El dirigente también señaló que la liberación de los choferes detenidos durante la protesta fue uno de los temas planteados en la reunión, aunque sin una respuesta concreta del Ejecutivo.
Asimismo, advirtió que varios transportistas no están de acuerdo con suspender la medida de fuerza, pues consideran que el diálogo no garantizará soluciones inmediatas.
“La población necesita trabajar, pero también vivir segura. Los compañeros que creen que está mal que se haya levantado el paro, estén conmigo, porque yo no estoy de acuerdo con el levantamiento”, añadió.
Demandas del sector transporte
Los gremios de transportistas han reiterado que su principal exigencia es la protección frente a las mafias de extorsión, que operan principalmente en Lima, Callao, Trujillo y Chiclayo.
Entre sus pedidos específicos figuran:
- Medidas urgentes de seguridad para choferes, cobradores y empresarios ante las amenazas, atentados y asesinatos vinculados a cobro de cupos.
- Que el Congreso de la República declare en estado de emergencia el transporte urbano de Lima y Callao, a fin de otorgar mayores facultades de acción a la Policía.
- Que se investigue y sancione a funcionarios públicos o miembros de la PNP, Ministerio Público y Poder Judicial que estarían coludidos con las mafias.
- La implementación de un seguro de vida obligatorio para los conductores víctimas de la criminalidad.
- La priorización de proyectos de ley orientados a combatir la extorsión y fortalecer la seguridad en el transporte público.
El llamado al diálogo del premier
Durante la conferencia, el premier Arana reiteró que el Gobierno no permitirá el caos ni la paralización de servicios esenciales, pero subrayó que las puertas del diálogo “seguirán abiertas”.
“El diálogo es la vía más democrática y responsable para resolver los conflictos. Hemos escuchado los reclamos del sector transporte y reconocemos su preocupación legítima. Pero la violencia y las paralizaciones solo perjudican a los ciudadanos”, manifestó.
Asimismo, exhortó a los transportistas a denunciar formalmente los casos de extorsión, señalando que la falta de denuncias retrasa las investigaciones.
“Si no se denuncia, la policía no puede actuar. Les pedimos confianza. Este Gobierno tiene el compromiso de combatir el crimen con firmeza, dentro del marco legal”, puntualizó.