El juez supremo penal de Costa Rica, el Dr. Alfredo Araya vino a Perú a participar en el Conversatorio Internacional sobre El Proceso inmediato en delitos de flagrancia que organizó el Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales (INPECCP) y analizó sus retos, ventajas y lecciones para nuestra región. Un espacio dónde se fomentó el debate en cuanto a su funcionalidad, acompañado de jóvenes estudiantes de Derecho y Abogados.
En el evento realizado por el Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales (INPECCP) que está a cargo del Dr. Miguel Pérez Arroyo, destacado jurista y académico, se dio inicio al Conversatorio Internacional sobre El Proceso Inmediato en delitos de flagrancia y su implicancia en la Seguridad Ciudadana. Un tema fundamental que no deja de estar vigente para la realidad peruana.
El invitado principal y ponente de esta sesión fue el Dr. Alfredo Araya quien es actual juez supremo penal de Costa Rica y uno de los iniciadores del tema convocado. Desde su larga trayectoria en la judicatura costarricense e internacional destacó que Perú haya sido uno de los países que más invirtió en Unidades de Flagrancias. Sin embargo, no dejo de se crítico ante debilidades que se tiene en cuanto a los que la integran. “se empezaron a condenar a personas por delitos graves” dijo durante una de las intervenciones del magistrado.
Y es que los delitos de flagrancia están diseñados para los de menor rango. Además, no se debe dejar de mencionar que el proceso inmediato se comprende no con castigar con rapidez, sino que se visibilice la acción del Estado frente al delito. Asimismo, aseguró el juez invitado que “no todo es flagrancia”, y que se deben respetar los procesos, citando los ejemplos de flagrancia presunta, entro otros. Ya que, esos casos merecen de mayor tiempo de investigación.
¿Cómo está funcionando en Costa Rica las unidades de Flagrancia?
En costa siguen funcionando las unidades de flagrancia con poco costo y acomodando al personal, fue lo que dijo durante la sesión el Dr. Alfredo Araya. Asegurando que los mecanismos de eficiencia se rigen en base al orden. Asimismo, aseguró que se debe mejorar las formas en las que se atienden lo problemas.
Por otro lado, no dejó de mencionar que las campañas de reacción social como el denominado “chapa tu choro”, es una expresión de que la administración de justicia no esta a la altura de la sociedad. Recalcando que todos los procesos deben ser objetos de revisión a través de un FODA.
Sobre todo, recalco la importante relación de la Policía y Ministerio Público. Siendo que en Costa Rica la fiscalía mediante un informe plantea sus objetivos dirigidos a la policía judicial sobre lo que requiere, teniendo el control de la investigación. Lo segundo que se práctica en el país caribeño es el trabajo en conjunto con la Policía solicitando su recomendación sobre el tema. Y, el hecho de la denuncia de la víctima que reciben de primer acto al momento que entrevistan a testigos debe ser compartida con la Fiscalía.
El camino de la administración de Justicia en Perú
El conversatorio fue moderado por el Dr. Miguel Pérez, Director General del INPECCP (Instituto Peruano De Criminología y Ciencias Penales) quien coincidió en que la crisis de seguridad ciudadana en el Perú está vinculada a la ineficacia del sistema penal y a la falta de gestión procesal, más que a la ausencia de leyes o penas severas.
Finalmente, Araya instó a que el sistema penal peruano implemente evaluaciones periódicas y controles de resultados antes de expandir nuevas unidades. “Antes de abrir más sedes, hay que revisar qué está funcionando y qué no. Sin supervisión, la justicia se vuelve burocrática e ineficaz”, concluyó.