El coronel (r) PNP, Walter Lozano, a través del Instituto Peruano de Criminiología y Ciencias Penales (INPECPP) envío una solicitud dirigida hacia el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, con la finalidad de que pueda presentar su proyecto denominado SIGMEL. Una herramienta que buscará desmantelar la delincuencia organizada en Lima con metadatos. De la misma manera, dicha iniciativa fue enviada al jefe de la PNP, Óscar Arriola.
En ese sentido, Lozano Pajuelo hace unos días sustentó su investigación junto al jefe de inteligencia de la Dirincri de la PNP ante la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) llamada: “Aseguramiento de la Disponibilidad de Metadatos de Localización de Dispositivos Móviles para Potenciar la Investigación Criminal ”.
Una iniciativa que presenta una solución ante los altos índices de inseguridad ciudadana por la que atraviesa el país, principalmente en Lima Metropolitana y el Callo. Dicho proyecto se trataría de la implementación del Sistema de Gestión de Metadatos de Localización.
Además, este proyecto según expertos, podrá reducir los altos índices de inseguridad ciudadana, dejando de lado a propuestas populistas que no han contribuido con la seguridad que necesita el territorio nacional.

¿Cuánto sería la inversión del Estado con el proyecto SIGMEL?
El proyecto ha calculado un costo total de inversión de S/. 45,4 Millones . Esta cifra abarca la creación de la infraestructura tecnológica, la capacitación del personal y el marco legal de soporte.
La viabilidad económica del proyecto se sustenta en un plan de financiamiento diversificado, mitigando la carga exclusiva sobre el erario público:
- Presupuesto Público (PPO30 + MININTER): 55% del total.
- Cooperación Internacional (UNOOC, BID): 26% del total.
- Compensación de Operadoras / Incentivos Tributarios: 19% del total.
Además, el costo operativo anual del sistema ha sido estimado en S/. 4,2 Millones, lo que representa apenas el
0,08% del presupuesto anual del Ministerio del Interior (MININTER) . Esta proporción subraya la sostenibilidad económica del proyecto frente al inmenso impacto que tendría en la reducción de la impunidad y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana .

SIGMEL: ¿cuál sería el tiempo en implementarse este proyecto?
El informe técnico propone un cronograma de implementación detallado a lo largo de 36 meses, buscando la consolidación progresiva del sistema:
- Año 1 (S/. 18.5 M): Enfoque en el Marco Legal, la construcción de la Infraestructura tecnológica clave y la capacitación inicial de los equipos operativos.
- Año 2 (S/. 16.2 M): Implementación integral del sistema, capacitación avanzada y desarrollo de programas piloto en jurisdicciones críticas.
- Año 3 (S/. 10.7 M): Consolidación de la plataforma, establecimiento de auditorías permanentes y el inicio de la operación sostenida.
La implementación de SIGMEL no es solo una opción tecnológica; Es, según el estudio del coronel (r) PNP, Walter Lozano y el jefe de inteligencia de la Dirincri PNP, Juan Carlos Samaniego, una necesidad urgente para modernizar la lucha contra el crimen. Adoptar esta herramienta y garantizar su operación transparente es un paso decisivo para reducir la impunidad y devolver la tranquilidad a la población de Lima y del país.
Vale precisar que este proyecto de investigación tendrían un buen futuro si las autoridades deciden colocar el presupuesto adecuados para frenar los altos índices de inseguridad ciudadana que se han registrado hasta este momento.

