El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) ratificó que la reciente publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI) se efectuó conforme a ley, como parte de un procedimiento obligatorio, transparente y necesario para preservar la validez de las Elecciones Generales 2026. Así lo sostuvo su jefa nacional, Carmen Velarde Koechlin, durante su presentación ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República.
Velarde subrayó que la difusión de la lista no solo cumplió con lo dispuesto en el artículo 198 de la Ley Orgánica de Elecciones, sino que fue fundamental para prevenir eventuales pedidos de nulidad del proceso electoral. “El RENIEC cumplió con la norma, ya que, de no haberlo hecho, cualquier persona podría pedir mañana la nulidad de las Elecciones Generales”, remarcó.
Publicación con fines de veeduría ciudadana
La Lista del Padrón Inicial fue publicada entre el 27 y el 31 de octubre de 2025 como parte de un proceso de transparencia y fiscalización ciudadana. Durante esos días, la plataforma del RENIEC recibió más de 340 mil consultas y diversas observaciones o tachas, lo que permitió a la población verificar sus datos y contribuir a la depuración del padrón electoral.
La jefa del RENIEC destacó que esta publicación fue un paso crucial dentro del cronograma electoral y que su omisión habría comprometido la legalidad de los comicios. “Fue un acto legal, obligatorio y transparente ejecutado estrictamente en defensa de la integridad de las próximas elecciones”, afirmó.

Garantías de seguridad y confidencialidad
Frente a versiones sobre un presunto hackeo o exposición de información, Velarde Koechlin descartó categóricamente cualquier filtración o vulneración de datos personales. Explicó que la publicación se limitó a los campos de información necesarios para la veeduría y que en ningún momento se mostraron datos sensibles como huellas dactilares o firmas.
El RENIEC implementó un triple factor de seguridad, que exigía el número de DNI, el código de verificación y la fecha de emisión del documento. Además, la plataforma fue protegida mediante cifrado avanzado y un firewall especializado (WAF) que bloqueó automáticamente el tráfico malicioso, garantizando que solo se realizaran consultas legítimas.
“Fue un sistema diseñado para que cada ciudadano solo acceda a su propia información y no a la de los demás. Ningún usuario tuvo acceso a la base de datos de los 27 millones de electores”, detalló Velarde.
Aclaración sobre el alcance legal
Durante su exposición, la jefa del RENIEC también aclaró una confusión frecuente entre la Lista del Padrón Inicial (LPI) y el Padrón Electoral (PE). Señaló que el pronunciamiento reciente de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales se refería al Padrón Electoral —documento final que se utiliza en los comicios—, no a la LPI, que tiene un propósito distinto: permitir observaciones ciudadanas previas.
Asimismo, precisó que el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) había solicitado inicialmente la publicación de 26 campos de información, pero el RENIEC solo difundió seis, los estrictamente necesarios para que la ciudadanía ejerza su derecho a presentar tachas o reclamos.
Próximos pasos hacia las Elecciones 2026
Concluida esta etapa, el RENIEC anunció que el 13 de noviembre entregará el Padrón Preliminar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), cumpliendo con el calendario electoral y reforzando la transparencia del proceso que conducirá a los comicios generales de 2026.
El organismo reiteró su compromiso con la seguridad digital, la legalidad y la confianza ciudadana, pilares fundamentales del sistema electoral peruano. “Nuestro deber es proteger la voluntad del voto desde el inicio del proceso. Con la publicación de la Lista del Padrón Inicial, el RENIEC ha garantizado un proceso sólido y sin riesgos de nulidad”, concluyó Carmen Velarde Koechlin.


