En un paso decisivo hacia la mejora del acceso al agua potable en el norte del país, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Gobierno Regional de Lambayeque (GORE Lambayeque) suscribieron una adenda al convenio de cooperación interinstitucional que permitirá ejecutar un megaproyecto de agua potable en beneficio de más de 600 mil ciudadanos de las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.
El acto oficial se desarrolló el 6 de noviembre de 2025, con la participación del ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate, y del gobernador regional Jorge Luis Pérez. Este acuerdo incorpora un componente prioritario dentro del proyecto: la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), infraestructura clave para garantizar el abastecimiento continuo y seguro a los hogares de la provincia de Chiclayo.
“Este Gobierno está enfocado en trabajar con los gobiernos regionales y locales que conocen de cerca las necesidades del pueblo. Teniendo en cuenta la disposición del presidente José Jerí, hoy demostramos con la firma de esta adenda que todo depende de la voluntad de los funcionarios”, afirmó el ministero Wilder Sifuentes.

Un proyecto estratégico para el norte peruano
El megaproyecto de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable para las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque se encuentra actualmente en fase de formulación técnica, a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS. Esta etapa incluye estudios de ingeniería, evaluación de impacto ambiental y planeamiento financiero para garantizar su viabilidad.
Con la nueva adenda, el proyecto prioriza la instalación de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) que beneficiará directamente a los pobladores de los distritos de Reque, Monsefú, Ciudad Eten, Puerto Eten, Santa Rosa y Pimentel. Estas zonas han enfrentado por años problemas de abastecimiento y calidad del agua, lo que ha limitado su desarrollo urbano y afectado la salud pública.
La nueva PTAP contará con tecnología moderna para potabilizar el agua proveniente de fuentes superficiales y subterráneas, garantizando su calidad bajo los estándares nacionales e internacionales. Además, se estima que generará cientos de puestos de trabajo directos e indirectos durante su ejecución, dinamizando la economía regional.
El gobernador Jorge Luis Pérez destacó que este tipo de proyectos son fundamentales para atender las demandas históricas de los lambayecanos:
“El acceso al agua es un derecho básico. Esta adenda marca un antes y un después para miles de familias que esperan hace décadas un servicio digno y permanente”, sostuvo la autoridad regional.
Impacto social y proyección nacional
El Ministerio de Vivienda ha reafirmado su objetivo de lograr la cobertura universal del servicio de agua potable en todo el país, priorizando las regiones del norte que fueron duramente afectadas por los efectos del Fenómeno de El Niño y por la antigüedad de su infraestructura sanitaria.
A través de este proyecto, el MVCS busca replicar el modelo de cooperación interinstitucional con otros gobiernos regionales, garantizando una gestión técnica eficiente y la optimización de recursos públicos.
“Cada obra que llevamos adelante es un compromiso con el futuro. Garantizar agua segura y limpia no solo mejora la salud, también transforma comunidades y genera desarrollo sostenible”, subrayó el ministro Sifuentes.
Con esta alianza estratégica, más de 600 mil lambayecanos verán garantizado su derecho al agua potable, marcando un hito en la política de saneamiento del actual Gobierno.

