Alerta Noticias Perú

Caso Qali Warma: Fiscalía allana viviendas vinculadas a Óscar Acuña y detiene a exfuncionarios por presunta red de tráfico de influencias

Megaoperativo involucra allanamientos en tres regiones, detenciones de exfuncionarios y la investigación a Óscar Acuña, hermano de César Acuña, por presunta intermediación en una red de tráfico de influencias.
Qali Warma

El Caso Qali Warma dio un giro decisivo este miércoles luego de un amplio operativo liderado por la Fiscalía Anticorrupción, que ejecutó allanamientos simultáneos en La Libertad, Lima y Áncash. Las intervenciones forman parte de una investigación que busca desarticular una presunta organización criminal dedicada al tráfico de influencias, que habría manipulado procesos sanitarios, certificaciones y controles internos del programa social para favorecer a proveedores cuestionados.

Entre los inmuebles allanados figura la residencia de Óscar Acuña Peralta, hermano del exgobernador regional de La Libertad y líder de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña Peralta. Aunque Óscar Acuña no tiene una orden de captura vigente, la Fiscalía lo considera una pieza clave dentro del esquema de intermediación que habría beneficiado a la empresa Frigoinca SAC, una de las proveedoras más favorecidas en el programa alimentario.

Una red que operaba desde gerencias regionales y Qali Warma

La tesis fiscal sostiene que la organización criminal habría operado durante varios años de manera articulada entre funcionarios regionales de salud, servidores del propio Qali Warma y operadores vinculados a intereses políticos regionales. Su funcionamiento habría consistido en:

  • Validar productos observados sin cumplir los criterios sanitarios.
  • Emitir certificaciones aceleradas pese a reportes previos de incumplimientos.
  • Omitir supervisiones o alterar informes técnicos.
  • Mantener a proveedores sancionados dentro de concursos y licitaciones.

El objetivo, según la Fiscalía, era sostener contratos con empresas específicas, entre ellas Frigoinca SAC, que habría obtenido ventajas indebidas gracias a esta estructura interna.

Tres detenciones clave durante el operativo

El megaoperativo dejó como principales detenidos a tres exfuncionarios relacionados directamente con la validación de productos alimenticios y el control sanitario del programa.

Aníbal Morillo – Exgerente de Salud de La Libertad

El más relevante de los detenidos es Aníbal Morillo, quien habría brindado apoyo directo a proveedores cuestionados mediante:

  • Validaciones sanitarias aceleradas
  • Certificaciones sin sustento técnico
  • Omisiones deliberadas de informes negativos

Para el Ministerio Público, Morillo fue uno de los engranajes centrales que permitieron que productos observados ingresaran al circuito de distribución alimentaria sin cumplir estándares básicos.

Jorge Luis Silva – Servidor de la Gerencia Regional de Salud

Silva está acusado de participar en la elaboración de informes sin observaciones, pese a que los alimentos presentaban inconsistencias y deficiencias detectadas previamente.

La Fiscalía identifica su rol como “clave” para sostener a empresas que debieron quedar descalificadas.

Luis Alejandro Álvarez – Exfuncionario de Qali Warma en Áncash

El tercer detenido habría facilitado el retorno a competencia de proveedores sancionados, permitiéndoles participar nuevamente en licitaciones a través de decisiones administrativas internas.

Documentos y comunicaciones incautadas lo vinculan con maniobras para favorecer a Frigoinca y otras firmas.

La participación de Óscar Acuña

Aunque por ahora no pesa orden de detención sobre Óscar Acuña Peralta, su participación se ha convertido en uno de los focos más sensibles y políticamente cargados del caso.

De acuerdo con fuentes fiscales:

  • Su nombre aparece en declaraciones de testigos y colaboradores.
  • Se le atribuye un rol de intermediación política a favor de Frigoinca.
  • Mantendría vínculos directos con operadores regionales involucrados en las validaciones irregulares.


La Policía allanó al menos dos inmuebles vinculados a él, pero no lo ubicó durante la ejecución del operativo.

Para el Ministerio Público, su actuación podría explicar cómo se habría sostenido el circuito de irregularidades dentro del programa alimentario por varios años, especialmente en La Libertad.

Manipulación del sistema de control sanitario

Según la investigación, la red habría manipulado:

  • Procesos de evaluación sanitaria
  • Certificaciones de aptitud
  • Observaciones técnicas
  • Reportes de supervisión

Ese sistema fue utilizado para sostener a proveedores observados, generando un esquema de beneficios indebidos que, según la Fiscalía, operó sin un control firme del Estado.


Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades

Update cookies preferences