Alerta Noticias Perú

Perú aprueba histórica Política de Estado que convierte a la primera infancia en prioridad nacional

Perú aprueba su primera Política de Estado para el desarrollo infantil temprano, priorizando salud, nutrición, educación y oportunidades desde la gestación.
Midis

El Perú dio un paso trascendental en materia de desarrollo social. En la 135.ª sesión del Foro del Acuerdo Nacional, se aprobó –por consenso de todos los sectores del Estado, partidos políticos, gobiernos regionales y locales, así como organizaciones de la sociedad civil– la primera Política de Estado para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT). Se trata de un hito que redefine el enfoque de las políticas públicas en favor de las niñas y niños desde su gestación hasta los cinco años.

Esta medida establece un compromiso nacional que permitirá orientar recursos, programas y acciones integrales para asegurar que cada niño inicie la vida con condiciones justas, oportunas y adecuadas, fortaleciendo sus capacidades biológicas, cognitivas, emocionales y sociales desde la etapa más determinante del desarrollo humano.

Un consenso para garantizar igualdad de oportunidades

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, destacó que esta nueva política de Estado coloca a la primera infancia en el centro de las prioridades del país. Subrayó que el objetivo central es ofrecer a cada niña y niño un inicio justo desde los primeros días de vida, rompiendo con las desigualdades estructurales que afectan el desarrollo pleno de miles de familias peruanas.

“Esta política de Estado tiene como objetivo enfrentar la pobreza, reducir las brechas y construir trayectorias de vida más justas y equitativas, así como fortalecer la competitividad y el desarrollo del país”, señaló Shica, al destacar la importancia del consenso alcanzado.

Para el Gobierno, esta política representa una herramienta estratégica no solo para mejorar el bienestar infantil, sino también para fortalecer el capital humano del Perú y asegurar resultados sostenibles a largo plazo.

Medidas clave: salud, nutrición, identidad y educación temprana

Con la aprobación de esta política, el Estado peruano se compromete a garantizar:

  • Atención en salud materna y neonatal.
  • Identidad y acceso temprano a servicios básicos.
  • Nutrición adecuada, asegurando el acceso al ácido fólico durante la gestación y micronutrientes para reducir la anemia infantil.
  • Lactancia materna exclusiva y acompañamiento a las familias.
  • Educación y cuidados tempranos, con enfoque en el apego seguro, el juego y la estimulación oportuna.


La ministra también destacó que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) articula programas que acompañan el ciclo de vida de la primera infancia, promoviendo un nacimiento saludable, prácticas de crianza positivas y el desarrollo integral en entornos seguros.

La primera infancia, una inversión estratégica y no un gasto

Otro aspecto crucial de esta política es la visión de la inversión social. El Midis reiteró que invertir en los primeros años de vida genera beneficios comprobados: mejora el rendimiento escolar, incrementa las posibilidades de desarrollo laboral futuro y disminuye la desigualdad intergeneracional.

Según organismos internacionales como el Banco Mundial y UNICEF, cada dólar invertido en primera infancia puede multiplicarse hasta siete veces en beneficio económico y social en la adultez. Con esta política, el Perú se alinea a estándares globales que priorizan el desarrollo temprano como base del progreso sostenible.


Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades

Update cookies preferences