El Gobierno peruano aprobó el reglamento de la Ley N.º 32123, una norma que marca un cambio importante en el sistema previsional del país. Según lo dispuesto, a partir del 1 de enero de 2028, todos los trabajadores independientes que emitan recibos por honorarios estarán obligados a realizar aportes al Sistema Nacional de Pensiones (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones (AFP).
Hasta ahora, los independientes podían decidir voluntariamente si aportar o no a un fondo previsional. Sin embargo, con esta ley, se establece la obligatoriedad para quienes generen rentas de cuarta categoría, con el objetivo de ampliar la cobertura previsional en el Perú y asegurar una pensión para este sector laboral.
Aportes serán graduales
El reglamento establece un esquema progresivo de aportes que se aplicará de manera escalonada:
- 2028 y 2029: 2% del ingreso.
- 2030 y 2031: 3% del ingreso.
- 2032 y 2033: 4% del ingreso.
- Desde 2034 en adelante: 5% del ingreso.
De esta forma, el Gobierno busca dar un margen de adaptación a los independientes, de manera que el descuento no afecte de forma brusca sus ingresos.
¿A quiénes alcanza la medida?
La disposición está dirigida a todos los trabajadores que emiten Recibos por Honorarios electrónicos, modalidad que corresponde a la renta de cuarta categoría. Entre ellos se encuentran profesionales y técnicos independientes como abogados, contadores, médicos, odontólogos, consultores, diseñadores y otros que brindan servicios de manera autónoma. Incluso si el servicio es gratuito, el recibo por honorarios debe emitirse, según lo establece la norma tributaria.
Impacto en el sistema previsional
Con esta medida, el Ejecutivo busca ampliar la base de aportantes al sistema previsional, ya que actualmente solo una parte de los independientes realiza aportes voluntarios. No obstante, diversos gremios profesionales y especialistas han advertido que la medida podría generar resistencia entre los trabajadores autónomos, debido a la carga económica adicional.
A pesar de las críticas, el Gobierno sostiene que la reforma es necesaria para garantizar que más peruanos accedan a una pensión en el futuro y evitar que un amplio sector quede desprotegido en la vejez.