Según el reporte oficial del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Lambayeque, presentado por su titular, Cristina Huamanchumo, las lluvias registradas recientemente afectaron al sector La Pradera, ubicado en el distrito de Pimentel, a aproximadamente 3,5 kilómetros de la sede universitaria donde Acuña habría cursado sus estudios de posgrado.
Huamanchumo Leyton detalló que si bien se produjeron lluvias intensas, no se registraron huaicos ni eventos sísmicos en esta zona costera. Agregó que tales fenómenos naturales solo ocurrieron en sectores altoandinos de la región, lejos del área urbana de Chiclayo.
En la urbanización La Plata, también en Pimentel, se reportaron viviendas afectadas por el ingreso de agua. Los residentes afirmaron que el agua de lluvia alcanzó la altura de la mitad de sus pantorrillas, pero no causó pérdidas estructurales significativas ni afectaciones a instituciones académicas.
La versión de María Acuña
En medio de una revisión del registro académico de la parlamentaria Maria Acuña, surgió la inquietud por la ausencia de sus tesis en los archivos físicos y digitales de la UCV de Chiclayo. Ante esta situación, la parlamentaria señaló que las intensas lluvias habrían destruido o deteriorado los documentos, sugiriendo una pérdida accidental vinculada a fenómenos naturales.

Sin embargo, varios vecinos de la zona y usuarios en redes sociales calificaron esta versión como inverosímil, y la atribuyeron a un nuevo intento de la familia Acuña —fundadora de la Universidad César Vallejo— por evadir cuestionamientos académicos. “Si en Pimentel hubiera habido un desastre natural de tal magnitud, estaríamos hablando de un tsunami, no de un huaico”, ironizó un poblador entrevistado por medios locales.
Falta de respaldo digital: ¿negligencia o encubrimiento?
Una de las principales preocupaciones radica en que para el año 2017, fecha en la que supuestamente María Acuña habría culminado sus estudios de posgrado, ya estaban en uso plataformas tecnológicas institucionales capaces de almacenar y respaldar documentos académicos de manera segura.
En la actualidad, la mayoría de universidades peruanas están obligadas por SUNEDU a conservar tesis de pregrado y posgrado tanto en formato físico como digital. La ausencia de ambos registros en este caso particular pone en duda no solo la existencia real de los trabajos, sino también la transparencia de los procesos administrativos de la casa de estudios.
Esta situación levanta serios cuestionamientos sobre el cumplimiento de la ley universitaria y la rigurosidad académica con la que se otorgan grados y títulos en la Universidad César Vallejo.
¿Quién asume la responsabilidad?
En este escenario, quien deberá ofrecer explicaciones es el actual director de la sede de la UCV en Chiclayo, Humberto Acuña Peralta, hermano de la congresista y también figura reconocida en la política regional. Su responsabilidad institucional es crucial, ya que recae sobre él la custodia y conservación de los archivos académicos, así como la supervisión de los procesos de titulación.
Además, el hecho de que hasta el momento no se haya podido presentar una copia digital, una constancia oficial o una versión escaneada de las tesis aumenta la suspicacia y fortalece las voces que exigen una investigación profunda.