La contienda electoral rumbo a las Elecciones Generales 2026 suma un nuevo giro. El congresista Carlos Anderson, militante de Perú Moderno y hasta hace poco precandidato presidencial, presentó su renuncia irrevocable a la organización política que lidera Mariela Aragón Arce. La dimisión fue comunicada mediante una carta dirigida a la presidenta del partido, aunque el parlamentario no precisó las razones detrás de su decisión.
Con esta renuncia, Anderson queda automáticamente fuera de carrera electoral. Según la normativa vigente, los precandidatos deben acreditar militancia en la organización con la que buscan postular antes del 12 de julio de 2024. Hasta la fecha, el legislador cumplía ese requisito dentro de Perú Moderno, pero al abandonar la agrupación pierde toda posibilidad de inscribirse en el proceso interno.
Antecedentes de rupturas en Perú Moderno
No es la primera vez que Perú Moderno enfrenta la salida de una de sus figuras más representativas. En septiembre de 2024, el empresario Carlos Añanos, fundador del Grupo AJE, también desistió de participar como precandidato presidencial. Su retiro se debió a discrepancias políticas con Wilson Aragón, fundador de la agrupación, quien falleció posteriormente.
La salida consecutiva de Añanos y Anderson representa un duro golpe para Perú Moderno, que buscaba consolidarse como una opción electoral renovadora frente a los partidos tradicionales.
Cuestionamientos en el proceso de inscripción
Cabe recordar que Perú Moderno enfrentó serias críticas en 2023 durante su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Diversos informes periodísticos señalaron la presunta utilización de firmas falsas en las fichas de adherentes. Sin embargo, la organización rechazó estas acusaciones y calificó a la prensa de “sensacionalista”. Según voceros del partido, las observaciones existieron, pero no se recurrió a documentación fraudulenta.
Este antecedente debilitó la imagen del partido ante la opinión pública, y la reciente salida de sus precandidatos más visibles acrecienta las dudas sobre su solidez como agrupación política.
Reynaldo López, la carta presidencial que queda
Tras las dimisiones de Anderson y Añanos, el abogado Reynaldo López emerge como la principal figura de Perú Moderno de cara a las elecciones. Autodefinido como un político de “centro patriótico”, López ya ha empezado a dar declaraciones sobre temas cruciales de la coyuntura nacional.
En entrevista con eñ diario La República, el precandidato se mostró crítico frente a la idea de una Asamblea Constituyente, al señalar que “en el Perú actual no existe un clima constituyente por la decadencia de la clase política”.
Asimismo, planteó medidas radicales contra la corrupción, como la aplicación de juicios sumarísimos para evitar procesos que duren décadas. También propuso la creación de una comisión revisora de las leyes aprobadas por el actual Congreso.
En el plano internacional, López se alineó con la postura de sectores conservadores al señalar que el Perú debería evaluar su permanencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Corte IDH). Según indicó, “un Estado soberano puede denunciar un tratado internacional en cualquier momento, tal como lo establece la Convención de Viena”.
Un panorama incierto para Perú Moderno
La renuncia de Anderson genera incertidumbre sobre el futuro de Perú Moderno. Con la pérdida de sus cartas más visibles, la agrupación se enfrenta al desafío de reposicionar su propuesta política en un escenario altamente competitivo.
En las próximas semanas, será clave observar si el partido logra mantener cohesión interna o si nuevos episodios de crisis reducen aún más sus posibilidades de cara a las Elecciones Generales 2026.