El debate sobre el futuro de la formalización minera en el Perú se intensifica. A menos de tres meses de que venza el plazo del proceso de formalización —programado para el 31 de diciembre de 2025—, el Congreso de la República analiza diversas propuestas legislativas que buscan extender la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mecanismo clave para que pequeños mineros y mineros artesanales puedan operar dentro del marco legal.
Estas iniciativas surgen en medio de las movilizaciones encabezadas por la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), que desde ayer protesta frente al Parlamento exigiendo la ampliación del Reinfo, la aprobación de la Ley Mape y la reversión de concesiones ociosas.
Guido Bellido propone extender el Reinfo hasta 2029
Durante la sesión de la Comisión de Energía y Minas, el congresista Guido Bellido (Podemos Perú) pidió incorporar de inmediato a la agenda su proyecto de ley que plantea ampliar el Reinfo hasta el 30 de junio de 2029.
Según explicó, su iniciativa responde a “una demanda nacional pendiente de atención” y busca garantizar que miles de pequeños productores mineros puedan culminar sus trámites sin ser excluidos del sistema formal.
“Resulta urgente que la comisión emita el dictamen respectivo.No podemos dejar en el abandono a quienes intentan cumplir la ley”, afirmó Guido Bellido durante su intervención.
El parlamentario subrayó que el proceso de formalización minera enfrenta trabas burocráticas y demoras administrativas, lo que ha impedido que miles de mineros culminen los requisitos exigidos por el marco normativo vigente.

Posturas divididas dentro de la Comisión de Energía y Minas
El pedido de Bellido generó posiciones encontradas. Por un lado, los legisladores Diana Gonzáles (Avanza País) y Patricia Juárez (Fuerza Popular) consideraron que la ampliación del Reinfo perpetúa un sistema que favorece la minería ilegal. Argumentaron que el Congreso no puede discutir una propuesta sin dictamen técnico y que extender los plazos sin medidas de control ambiental o fiscal sería un error.
Sin embargo, otros parlamentarios, como Roberto Sánchez (Juntos por el Perú), Pasión Dávila (Bancada Socialista), Elizabeth Medina (Bloque Magisterial) y Segundo Quiroz (APP), defendieron la necesidad de dar una salida legal a los más de 50 mil mineros artesanales que hoy enfrentan la exclusión del registro y el riesgo de ser criminalizados.
“No se trata de blindar la ilegalidad, sino de ofrecer una ruta viable para quienes quieren formalizarse”, remarcó Segundo Quiroz.
Compromiso para debatir un dictamen
Ante la presión social y las posiciones divergentes, el presidente de la comisión, Víctor Cutipa (Perú Bicentenario), se comprometió a presentar un dictamen en los próximos días que recoja los aportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), los gobiernos regionales y los gremios mineros.
Aunque la próxima semana será de representación parlamentaria, Cutipa no descartó convocar a una sesión extraordinaria para acelerar la discusión y evitar un vacío legal antes de fin de año.
Confemin intensifica protestas frente al Congreso
Mientras tanto, la Confemin mantiene su vigilia en los alrededores del Palacio Legislativo.
Delegaciones regionales de mineros provenientes de Madre de Dios, Puno, Arequipa, La Libertad y Ayacucho se encuentran movilizadas desde el lunes, exigiendo que el Congreso apruebe la Ley Mape y reactive el Reinfo.
El diario pudo corroborar que los congresistas Jaime Quito (Bancada Socialista) y Segundo Quiroz (APP) dialogaron directamente con los dirigentes de la Confemin, quienes resumieron sus demandas en tres puntos:
- Ampliación del Reinfo,
- Aprobación de la Ley Mape,
- Reversión de concesiones mineras ociosas.
Tres proyectos de ley buscan extender la formalización minera
El Parlamento ya cuenta con tres proyectos de ley que buscan extender la vigencia del Reinfo:
- Proyecto de Guido Bellido (Podemos Perú) → Propone una ampliación excepcional hasta el 30 de junio de 2029
- Argumenta que miles de pequeños mineros quedarían fuera de la formalidad por limitaciones operativas, no por falta de voluntad.
- Señala que la medida garantizaría los principios de igualdad, seguridad jurídica y desarrollo sostenible.
- Proyecto de Wilson Quispe (Juntos por el Perú) → Plantea extender el Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2028 y permitir la reincorporación de 50.265 operadores excluidos.
- Proyecto de Roberto Sánchez (Juntos por el Perú) → Busca modificar el artículo 6 del Decreto Legislativo 1293 para prorrogar la vigencia del registro hasta el 31 de diciembre de 2026, o hasta que se apruebe la Ley Mape.