El pleno del Congreso de la República debatirá este jueves 9 de octubre a las 10 de la mañana la moción de censura presentada contra el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, debido a cuestionamientos por presuntas irregularidades en su gestión y deficiencias en la administración del santuario histórico de Machu Picchu.
La iniciativa parlamentaria, que cuenta con las 35 firmas requeridas para ser incluida en agenda, fue promovida por legisladores de diversas bancadas de oposición. Entre los fundamentos principales se destacan omisiones en la protección del patrimonio cultural, la falta de avances en proyectos emblemáticos y decisiones administrativas cuestionadas al interior del Ministerio de Cultura.
Cuestionamientos por Machu Picchu y patrimonio nacional
Según el texto de la moción, el ministro Fabricio Valencia es responsable de una gestión “deficiente e improvisada” en la administración del santuario de Machu Picchu, uno de los principales destinos turísticos y patrimoniales del país.
Los legisladores acusan al titular de Cultura de no implementar medidas adecuadas para garantizar la conservación del sitio arqueológico, pese a las alertas de sobrecarga turística y deterioro ambiental emitidas por la UNESCO.
Además, se mencionan retrasos en proyectos de conservación y puesta en valor de otros sitios arqueológicos, como Pachacámac, Kuélap y el complejo del Gran Pajatén, que habrían quedado paralizados o sin ejecución presupuestal efectiva durante su mandato.

Contratación millonaria y presuntas irregularidades
Otro punto que genera polémica es la contratación del nuevo local para TV Perú, que implicó un desembolso de S/16 millones. Según la denuncia, esta operación se habría realizado sin concurso público ni sustento técnico, lo que vulneraría las normas de contratación estatal.
La moción también incluye acusaciones de omisión frente a conflictos laborales en la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (DDC Cusco), donde los trabajadores realizaron una paralización en mayo de 2025 en reclamo de mejoras salariales y denuncias por abuso de autoridad.
“La gestión del ministro Valencia ha demostrado falta de liderazgo y transparencia, afectando no solo la protección del patrimonio, sino también la institucionalidad del sector”, se lee en uno de los apartados de la moción.
División en el Congreso: oficialismo buscaría blindaje
Aunque la moción fue inicialmente respaldada por bancadas de Avanza País, Renovación Popular, Perú Libre, Cambio Democrático y Fuerza Popular, durante los últimos días algunos congresistas de Acción Popular y Alianza para el Progreso retiraron su apoyo, generando incertidumbre sobre el resultado final.
Desde la oposición, varios parlamentarios denunciaron un intento de blindaje político por parte del oficialismo para evitar la salida del ministro. En tanto, voceros cercanos al Ejecutivo defendieron la gestión de Valencia, alegando que “ha enfrentado de manera responsable una cartera compleja y con múltiples desafíos”.
De aprobarse la censura, el ministro deberá presentar su renuncia inmediata y la presidenta Dina Boluarte tendría un plazo máximo de 72 horas para designar a su reemplazo, según lo establece el Reglamento del Congreso.
Antecedentes: interpelaciones y reducción del área de Nasca
No es la primera vez que Fabricio Valencia enfrenta críticas en el Parlamento. El 13 de junio de 2025, el ministro acudió al Congreso para responder a tres mociones de interpelación que sumaron 52 preguntas.
Entre los temas abordados entonces figuraban la reducción del área protegida de las Líneas de Nasca en más de 2.400 km², medida que el congresista Edward Málaga Trillo calificó como un “grave retroceso” en la defensa del patrimonio cultural.
“Reducir el área de Nasca abre la puerta al avance de la mineria informal y al deterioro de un patrimonio mundial. Es inaceptable”, señalpo Malaga en aquella sesión plenaria.
También se cuestionaron presuntas irregularidades en contrataciones y designaciones dentro del Ministerio de Cultura, así como la falta de atención a los reclamos laborales de los trabajadores del sector.
Una cartera bajo constante polémica
El Ministerio de Cultura se ha convertido en una de las carteras más cuestionadas del actual gobierno, acumulando denuncias por mala gestión, conflictos laborales y falta de transparencia en la administración de recursos públicos.
Si la censura prospera, Valencia se convertiría en el tercer ministro de Cultura removido durante la gestión de Dina Boluarte, lo que evidenciaría nuevamente la inestabilidad política y los continuos enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Congreso.