Un reciente reportaje del programa Cuarto Poder ha sacado a la luz una práctica discrecional que afecta gravemente la transparencia y el gasto público en el Congreso de la República. A través del acuerdo N.º 072-2022-2023, aprobado por la Mesa Directiva, los parlamentarios pueden contratar de manera ilimitada a personal de confianza, sin necesidad de pasar por procesos de selección pública ni cumplir con requisitos técnicos o académicos.
Este mecanismo, desconocido incluso por algunos congresistas, ha permitido que los gastos en personal del Legislativo alcancen cifras escandalosas, afectando directamente el erario público. Según la investigación, basta con el visto bueno del presidente del Congreso para sumar nuevos integrantes a los equipos parlamentarios.
¿Qué es el “módulo de personal de confianza”?
El llamado “módulo de personal de confianza” es una estructura que opera con opacidad. Parlamentarios como Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial) y Guido Bellido (Podemos Perú) admitieron a Cuarto Poder no estar al tanto de este sistema, que es manejado exclusivamente por la Mesa Directiva.
Este mecanismo fue instaurado durante la presidencia de José Williams (Avanza País) y se mantuvo durante las gestiones de Alejandro Soto y Eduardo Salhuana, ambos de Alianza para el Progreso. Fue precisamente bajo el mandato de Salhuana cuando las contrataciones y los gastos se dispararon. En solo nueve meses de gestión, más de tres millones de soles se destinaron a estas contrataciones, superando ampliamente los montos anuales de años anteriores.
En total, las tres últimas presidencias del Congreso han generado un gasto superior a los ocho millones de soles solo en sueldos para personal de confianza contratado bajo este esquema.
Contrataciones con fines políticos
Expertos advierten que este tipo de contratación tiene un uso predominantemente político. Alejandro Rospigliosi, especialista en temas electorales, sostiene que se trata de una herramienta para pagar favores y fortalecer redes políticas:
“Esta sobrepoblación laboral innecesaria existe para pagar favores políticos y recortar sueldos. Muchos de estos trabajadores realizan actividades de campaña, como pintar paredes, colgar carteles u organizar mítines. Algunos congresistas ya están en plena búsqueda de la reelección,” afirmó.
Casos emblemáticos: familiares y sueldos inflados
El reportaje también expone casos concretos que reflejan el uso indebido de este mecanismo. Por ejemplo, en abril de 2025 se destinaron cerca de medio millón de soles en sueldos para 58 trabajadores contratados bajo este esquema.
Entre los beneficiarios figura Yeshira Peralta Salas, cuñada del congresista Alejandro Soto, quien vio duplicado su salario gracias a este sistema. Cuarto Poder intentó obtener su versión, pero su solicitud fue rechazada.
Otro caso es el de Jimmy Torres Siás, actual asesor del presidente del Congreso, quien percibe un sueldo mensual de 15 mil soles pese a no contar con maestrías ni una trayectoria destacada en el servicio público. Además, ha realizado múltiples viajes al extranjero, supuestamente para establecer relaciones internacionales, una función que no corresponde a su cargo.
Torres Siás también ha sido vinculado, según un testigo protegido del Ministerio Público, a la contratación de Romy Vásquez Yañez, sobrina de la congresista Kelly Portalatino (Perú Libre), quien obtuvo un puesto en la vicepresidencia del Congreso durante la gestión de Silvia Monteza (Acción Popular).
El caso expuesto por Cuarto Poder revela una preocupante falta de control y transparencia en el manejo de los recursos del Congreso. La contratación ilimitada de personal de confianza no solo incrementa injustificadamente el gasto público, sino que también abre la puerta al uso político de los fondos estatales.
Mientras la ciudadanía enfrenta serias dificultades económicas y exige mayor fiscalización, el Congreso continúa operando con prácticas que atentan contra la ética y la eficiencia en la administración pública.