Alerta Noticias Perú

Día de la Madre: origen, historia y por qué se celebra en distintas fechas según cada país

Descubre el origen del Día de la Madre, por qué se celebra en distintas fechas y qué países lo conmemoran en mayo, octubre y otras épocas del año.

El Día de la Madre es mucho más que una simple fecha en el calendario: es una celebración cargada de historia, significado cultural y profundo simbolismo. A lo largo del tiempo, este homenaje ha evolucionado desde rituales religiosos antiguos hasta convertirse en una jornada global dedicada al amor y a la gratitud hacia las madres.

Un homenaje con raíces antiguas

Los orígenes del Día de la Madre se remontan a las civilizaciones antiguas. En la Grecia clásica, se rendía homenaje a Rea, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, con ofrendas cada 15 de marzo en los templos de Cibeles. De manera similar, los romanos celebraban a Cibeles, diosa de la tierra, mientras que en Egipto se veneraba a Isis, considerada la gran diosa madre.

Con la llegada del cristianismo, estas celebraciones paganas se resignificaron. La Iglesia Católica comenzó a rendir homenaje a la Virgen María el 8 de diciembre, coincidiendo con el Día de la Inmaculada Concepción. No fue hasta 1854, con el Papa Pío IX, que se trasladó el reconocimiento a mayo, mes mariano por excelencia.

Un giro moderno con tintes sociales

La historia moderna del Día de la Madre encuentra sus raíces en Estados Unidos. En 1870, la poeta y activista Julia Ward Howe organizó manifestaciones pacíficas junto a madres víctimas de la Guerra de Secesión. Luego, Anna Reeves Jarvis, también activista, tomó la posta de la causa.

Finalmente, en 1914, el presidente Woodrow Wilson proclamó oficialmente el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre en EE.UU., fecha que coincidía con el aniversario del fallecimiento de la madre de Anna Jarvis.

¿Cuándo se celebra el Día de la Madre en cada país?

A partir del ejemplo estadounidense, muchos países adoptaron el segundo domingo de mayo como fecha oficial. Sin embargo, otras naciones mantienen tradiciones distintas:

Segundo domingo de mayo (11 de mayo en 2025):

Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EE.UU., Finlandia, Grecia, Italia, Japón, Perú, Puerto Rico, Suiza, Turquía, Uruguay, Venezuela, entre otros.

10 de mayo:

México, El Salvador, Guatemala, India, Malasia, Pakistán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y otros países del Golfo.

Otros días de mayo:

  • 8 de mayo: Corea del Sur, Albania
  • 14 de mayo: Samoa
  • 15 de mayo: Paraguay
  • 26 de mayo: Polonia
  • 27 de mayo: Bolivia
  • 30 de mayo: Nicaragua
  • Último domingo de mayo: Suecia, República Dominicana
  • Francia: último domingo de mayo o primer domingo de junio

¿Y en Argentina?

A diferencia de la mayoría de los países, Argentina celebra el Día de la Madre el tercer domingo de octubre. Esta fecha tiene origen en el calendario litúrgico católico, que hasta hace algunas décadas conmemoraba en octubre la Divina Maternidad de María. En 1931, el Papa Pío XI oficializó el 11 de octubre como día dedicado a María, en recuerdo del Concilio de Éfeso (año 431), donde fue proclamada Madre de Dios.

Con el paso del tiempo, la Iglesia trasladó esa festividad a enero, pero Argentina conservó la tradición de celebrarlo en octubre, haciendo que el país se destaque con una fecha única en el calendario mundial.

Una celebración universal, con raíces diversas

El Día de la Madre sigue siendo una de las fechas más celebradas en todo el mundo. Más allá del día específico, el espíritu que une a todas estas conmemoraciones es el reconocimiento del rol fundamental que cumplen las madres en nuestras vidas: amor, dedicación y sacrificio incondicional.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades