La presidenta Dina Boluarte ha provocado que distintos sectores de la ciudadanía muestren su rechazo ante la noticia de que su remuneración mensual como jefa de Estado aumente más de la mitad. Esto, luego de que el pasado miércoles 2 de julio el Consejo de Ministros informó que la propuesta de la mandataria se aprobó y ahora tendrá un sueldo de 35.568.
Sin embargo, desde el Parlamento Nacional, los congresistas Sigrid Bazán, Silvana Robles y Jaime Quito presentaron de manera individual proyectos de ley ante la mesa de partes de dicho poder del Estado, para que sus colegas de funciones evalúen estos documentos y decidan si Dina Boluarte merece obtener estos ingresos ante un contexto complicado en matera de economía para la población.
Estas iniciativas proponen que Dina Boluarte ya no tenga dicho beneficio económico y pase a percibir nuevamente 16.000 soles. Asimismo, estos documentos ingresaron al Congreso de la República el mismo día en que el Diario Oficial El Peruano oficializó el aumento salarial de la mandataria.
Dina Boluarte: oficializan aumento de suedo de la presidenta de 35.568 soles mensuales
El Gobierno de Dina Boluarte formalizó el incremento de su sueldo a S/35,568 mensuales mediante el Decreto Supremo N.º 136-2025-EF, publicado este jueves en el diario oficial El Peruano. La medida fue aprobada en sesión del Consejo de Ministros y refrendada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes. La propia mandataria también suscribió la norma.
El nuevo monto será cubierto con recursos del Despacho Presidencial, según precisa el decreto. La justificación del Ejecutivo se apoya en el artículo 52 de la Ley del Servicio Civil, que regula las escalas salariales de los funcionarios públicos. El aumento se sustenta en el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) aprobado por SERVIR en 2024 y modificado en 2025.
Sin embargo, el decreto no detalla por qué se priorizó este ajuste salarial en un contexto económico marcado por el alza de precios, el estancamiento del empleo y la baja ejecución presupuestal en sectores claves como Salud y Educación.
El incremento se suma a una serie de decisiones administrativas que han beneficiado a la presidenta desde su llegada al poder en diciembre de 2022, entre ellas, viajes oficiales con escasa justificación, el uso cuestionado de vehículos estatales y blindajes legales promovidos desde el Ejecutivo.
Según el contenido del Decreto Supremo, la Dirección General de Gestión Fiscal de Recursos Humanos del MEF está autorizada a registrar el nuevo monto directamente en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público.
Cabe resaltar que todo el proceso fue interno, sin necesidad de pasar por aprobación del Congreso ni consulta pública. Esta decisión ha reavivado el debate sobre la transparencia y prioridades del Gobierno en la administración de fondos públicos.

El Ejecutivo sostiene que el salario presidencial estaba desalineado con otros puestos del Estado. De hecho, en un informe previo, se argumentó que la remuneración de la jefa de Estado era menor que la de ministros, jueces del Tribunal Constitucional y miembros de la Junta Nacional de Justicia, quienes ganan entre S/30,000 y S/35,000 mensuales.
El artículo 6 de la Ley N.º 28212 establece que el presidente de la República debe recibir la máxima remuneración del aparato estatal, lo cual también fue citado como argumento para el reajuste. No obstante, críticos señalan que este criterio no debería aplicarse sin tomar en cuenta la actual situación fiscal ni el impacto social que puede generar.
La medida, aunque legal, ya ha sido cuestionada en redes sociales y por algunos sectores políticos, que exigen una explicación pública sobre por qué se prioriza el aumento del sueldo presidencial mientras otras urgencias del país continúan desatendidas.