Los partidos políticos ya afinan sus mecanismos internos para enfrentar las elecciones primarias de 2026, y en varios casos estas reglas incluyen aportes económicos obligatorios para quienes deseen postular como precandidatos. La medida, que ha generado debate interno y externo, se extiende tanto a Podemos Perú como al Partido Morado, según documentos y declaraciones remitidas a Infobae Perú.
Podemos Perú fija aportes de hasta S/ 37,450 por precandidato
Podemos Perú estableció cuotas significativamente altas para quienes aspiren a competir. Según información obtenida por Perú21 y confirmada por fuentes internas:
- S/ 37,450 para precandidatos a Lima.
- S/ 26,750 para aspirantes de regiones.
El regidor de Lima, Aaron Espinoza, aclaró a Infobae Perú que este pago no equivale a una “venta de cupos”, sino a un aporte institucional aprobado en el congreso partidario. Según explica, se trata de un mecanismo “para promover al partido y cubrir los gastos del proceso interno”, un argumento que busca desmarcar a la organización de prácticas cuestionadas en procesos electorales previos.
A pesar de ello, la magnitud de los montos ha generado preocupación entre analistas y militantes que consideran que estas cifras podrían limitar la participación democrática, especialmente de personas sin recursos suficientes.
El Partido Morado implementa un tarifario progresivo según el cargo
El Partido Morado también estableció aportes económicos obligatorios, aunque considerablemente menores que los de Podemos Perú. Según el tarifario del Órgano Electoral Nacional Morado, los montos para las primarias 2026 serán:
- Fórmula presidencial: S/ 1,800
- Senado: S/ 450
- Diputados: S/ 300
- Parlamento Andino: S/ 200
Todos estos pagos son no reembolsables y forman parte de un sistema de transparencia interna. Para validar la inscripción, los aspirantes deben presentar una declaración jurada y los comprobantes de pago.
El presidente del Partido Morado explicó a Infobae Perú que los fondos se depositan directamente en la cuenta de aportes privados del Banco de la Nación, donde se garantiza control y fiscalización. Aseguró, además, que el partido “no tiene dueños ni financistas” y que estos recursos se destinan exclusivamente a trámites electorales.
Competencia interna: planchas únicas y elecciones disputadas
En Podemos Perú, la competencia interna es inexistente. El partido presenta una plancha única, encabezada por José Luna Gálvez, acompañado por Cecilia García y Raúl Nobecilla, lo que hace prever un proceso interno formal, pero sin disputa real.
El Partido Morado, en cambio, vivirá unas primarias más abiertas. Tres precandidatos competirán por convertirse en la fórmula oficial para las elecciones generales:
- Mesías Guevara
- Richard Arce
- Andrés Quiroz
Este escenario promete un proceso más dinámico y podría servir como vitrina para reposicionar al partido tras su irregular desempeño en procesos anteriores.
Cronograma electoral: fechas claves del JNE
El Jurado Nacional de Elecciones ya ha definido las fechas centrales del proceso:
- 30 de noviembre: elección de delegados y votación primaria.
- 7 de diciembre: los delegados eligen oficialmente a los candidatos de cada organización política.
Este cronograma obliga a los partidos a acelerar sus procesos internos y a definir sus precandidaturas en tiempo récord.

