Alerta Noticias Perú

Exministro de Dina Boluarte busca postular al Congreso con Fuerza Popular de cara a las Elecciones 2026

El exministro de Economía y exgobernador de Amazonas, José Arista, evalúa postular al Senado con Fuerza Popular.
José Arista

El clima electoral empieza a calentar la Amazonía peruana. En Bagua Grande, Utcubamba, el nombre de José Arista vuelve a aparecer en gigantografías, esta vez acompañado de una “K” naranja, símbolo de Fuerza Popular. Sin embargo, mientras los muros muestran rostros de campaña, las casas y calles reflejan una preocupación más urgente: la falta de agua potable.

Con una población que supera los 130 mil habitantes, Bagua Grande sigue padeciendo cortes constantes en el servicio básico. “En su tiempo como gobernador no hizo prácticamente nada. La carretera Cajaruro–Bagua, que dejó como obra, está llena de huecos. Y con el agua seguimos igual: se gastaron millones y no hay resultados. Ahora vuelve, pero la gente ya despertó”, señala Cristina Hernández, del Colectivo Ciudadanos de Utcubamba.

José Arista y el regreso a la política

Arista, quien gobernó Amazonas entre 2011 y 2014, intenta relanzar su carrera política tras su paso por el Ministerio de Economía en tres gobiernos: Pedro Pablo Kuczynski, Manuel Merino y Dina Boluarte. Hoy defiende su intención de candidatear al Senado, alegando que su “experiencia y contactos en Lima” serían útiles para las regiones.

En una entrevista con medios locales, confirmó haber recibido la invitación de Fuerza Popular para sumarse como candidato. Si bien dijo que la decisión final se tomará a fines de este año, ya recorre Amazonas en actividades de pre campaña.

En paralelo, sectores políticos como Alianza para el Progreso (APP) también mostraron interés en reclutarlo. Humberto Acuña incluso lo presentó en redes sociales como jale al Senado, aunque Arista desestimó esa versión como una “conversación de café”.

Humberto Acuña había anunciado en mayo del presente año la incorporación de José Arista a las filas de APP. Foto: Humberto Acuña.

Los cuestionamientos que arrastra

Pero su postulación enfrenta un lastre difícil de esquivar: más de 30 carpetas fiscales abiertas en su contra por presuntos delitos de colusión, abuso de autoridad y contra la administración pública.

El caso más relevante está vinculado al Lava Jato, donde el Ministerio Público lo incluyó entre los 15 exfuncionarios que, como viceministro de Hacienda en el segundo gobierno de Alan García, facilitaron endeudamientos por US$350 millones con la CAF. Dichos fondos terminaron en la sobrevaloración de la Línea 1 del Metro de Lima en más de US$400 millones a favor de Odebrecht.

Además, un reportaje de Cuarto Poder reveló que, mientras ejercía como ministro de Economía de Dina Boluarte, Arista impulsaba la urbanización de su proyecto inmobiliario Villa San Juan en Pucallpa, a través de la empresa Grupo Tao, donde mantiene el 70% de acciones. Aunque aseguró que ya no era gerente, su participación accionaria lo mantuvo en el centro de la polémica, generando fuertes críticas hasta su salida del gabinete.

Rechazo desde Condorcanqui

El nombre de Arista tampoco despierta simpatía en Condorcanqui, la provincia amazónica más golpeada por la minería ilegal. Rosemary Pioc, lideresa awajún, lo resume tajantemente:

“Ni como gobernador ni como ministro tuvo mirada para Condorcanqui. Aquí lo conocemos como el más incapaz. No vamos a permitir que vuelva a gobernar. Lo rechazamos, igual que a todos los que tuvieron un cargo y no hicieron nada”.

Las comunidades awajún y wampis, que en los últimos meses bloquearon el río Fortaleza en protesta contra la minería ilegal que contamina con mercurio, reclaman que Arista jamás llegó a la zona. “Siempre defendió posturas pro extractivas. Y ahora viene en campaña. No lo aceptaremos”, advierte Pioc.

El tema del agua potable se mantiene como el reclamo central en Utcubamba. Pese a que fue una de las principales promesas de Arista durante su gestión como gobernador, el problema persiste más de diez años después.

La desconfianza ciudadana se siente en las calles: mientras las gigantografías promocionan su imagen junto al fujimorismo, vecinos repiten que “ya no creen en sus promesas”. La falta de infraestructura básica ha profundizado la pobreza en la región, y ese es el principal argumento contra un eventual retorno político.

El caso de José Arista no es aislado. Varios exministros y actuales ministros del régimen de Dina Boluarte apuntan al nuevo Congreso bicameral. En el sur, el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, ya pinta muros en Arequipa con los colores de APP.

La contradicción es evidente: partidos que sostienen al gobierno de Boluarte —Fuerza Popular y APP— buscan respaldo en regiones donde justamente cosechan el mayor rechazo. En Amazonas, la presencia de Arista reaviva esa brecha entre las promesas incumplidas y la dura realidad que viven comunidades awajún, wampis y pobladores urbanos.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades

Update cookies preferences