Alerta Noticias Perú

Filtración en padrón electoral 2026: usuarios alertan exposición de datos personales en web del Reniec

Usuarios denunciaron que el padrón inicial publicado por Reniec para las Elecciones 2026 expone información personal como nombres, DNI y direcciones.
Reniec

Cientos de ciudadanos reportaron en redes sociales una presunta filtración de datos personales tras la publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI) de las Elecciones Generales 2026 en el portal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Según los usuarios, el sistema permite visualizar información sensible con solo ingresar un número de DNI, lo que ha generado preocupación en medio de un contexto de inseguridad ciudadana y ciberdelitos en aumento.

Datos visibles en la plataforma generan preocupación

Las imágenes compartidas por internautas muestran que el padrón permite acceder a nombres completos, números de identidad, direcciones y mesas de sufragio, entre otros datos. Este nivel de exposición ha despertado fuertes críticas, especialmente por el riesgo que representa para la protección de la identidad y la privacidad de los votantes.

Usuarios en redes sociales calificaron la publicación como una “filtración masiva avalada por el Estado”, advirtiendo que delincuentes podrían usar esta información para fraudes, extorsiones o suplantaciones. Otros recordaron que el propio Reniec ha advertido en el pasado sobre el riesgo del uso indebido de datos personales, por lo que cuestionaron la coherencia de la medida.

Reniec responde: “El proceso es legal y transparente”

Ante las críticas, el Reniec emitió un comunicado aclarando que la publicación del padrón no constituye una filtración, sino un procedimiento legal, obligatorio y transparente establecido por la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones.

“La publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI) es un paso legal, obligatorio y totalmente transparente. Permite que la ciudadanía verifique la información electoral y ayude a garantizar un proceso limío y confiable”, precisó la entidad.

El Reniec explicó que el objetivo de la publicación es que los ciudadanos verifiquen sus datos personales antes del cierre definitivo del padrón electoral, para evitar errores en nombres, direcciones o asignación de mesas de sufragio.

El periodo de revisión se realiza entre el 27 y el 31 de octubre de 2025, tiempo durante el cual los ciudadanos pueden solicitar correcciones.

Reniec

Lo que dice la ley: artículos que respaldan la publicación

El artículo 203 de la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26859) dispone expresamente que el padrón debe incluir los siguientes datos:

  • Nombres y apellidos completos.
  • Número de DNI.
  • Fotografía y firma digitalizada.
  • Distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio.

Según el Reniec, estos elementos permiten garantizar la transparencia del proceso electoral, brindando a la población la posibilidad de verificar su información y detectar inconsistencias.

Sin embargo, la ley fue promulgada en 1997, mucho antes del auge de los delitos informáticos y el robo de identidad digital, por lo que diversos especialistas en ciberseguridad consideran urgente una actualización normativa que contemple los riesgos actuales.

Inseguridad y desconfianza ciudadana

A pesar de las explicaciones oficiales, la percepción ciudadana es mayoritariamente negativa. Miles de usuarios cuestionaron que, en un país donde los casos de extorsión, secuestro y estafa virtual están en aumento, se expongan datos personales tan sensibles en un portal público.

Algunos internautas señalaron que, aunque el proceso tenga respaldo legal, el contexto de inseguridad nacional exige mayor prudencia en la publicación de información personal. Otros pidieron que Reniec enmascare las direcciones exactas o restrinja el acceso a solo los datos básicos, como nombres y número de mesa.

“No estamos en los noventa. Hoy la delincuencia usa la información pública para extorsionar. Publicar direcciones exactas es un riesgo enorme”, comentó un usuario en X (antes Twitter).

Debate abierto: entre transparencia y seguridad

El caso ha abierto un debate nacional entre quienes defienden la transparencia electoral y quienes exigen mayores medidas de seguridad digital.

Especialistas en derecho informático advierten que el principio de transparencia no puede contraponerse al derecho a la privacidad, reconocido por la Constitución y la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733).

Al respecto, el abogado y analista en gobernanza digital, Luis Luján, señaló que el Reniec debería aplicar filtros que limiten la visibilidad de información sensible, especialmente en contextos donde los ciberdelitos son una amenaza latente.

“La Ley permite la publicación del padrón, pero no dice que deba incluir direcciones exactas accesibles para cualquiera. Hoy, esa práctica debe revisarse a la luza de los nuevos riesgos digitales”, precisó.

La publicación del padrón inicial para las Elecciones Generales 2026 ha puesto sobre la mesa una tensión fundamental entre transparencia y seguridad ciudadana. Mientras el Reniec sostiene que cumple con un mandato legal, los ciudadanos reclaman una mayor protección de sus datos personales en un entorno cada vez más expuesto a los delitos informáticos.

El debate deja en evidencia la necesidad de actualizar la normativa electoral para equilibrar la verificación ciudadana con la protección de la privacidad y la seguridad digital de los peruano


Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades

Update cookies preferences