El exministro Juan José Santiváñez, quien renunció recientemente al Ministerio de Justicia, oficializó su postulación a las elecciones generales de 2026 mediante un video difundido en sus redes sociales. En las imágenes, se observa a efectivos policiales siendo agredidos por un civil, seguido por un mensaje directo del exfuncionario frente a cámara.
“Basta, quienes protegen a la patria merecen respeto. Yo estoy aquí para ellos”, aseguró el exministro de Justicia y Derechos Humanos durante el Gobierno de Dina Boluarte.
Con esta frase, Santiváñez dio inicio a una campaña que se centra en la defensa de la Policía Nacional del Perú (PNP), buscando capitalizar el apoyo de uniformados en actividad y retiro, así como de un electorado que demanda mano dura frente a la inseguridad.
¡Basta!
— Santiváñez 2026 🇵🇪 (@JSantivanez2026) October 17, 2025
Quienes protegen a la patria merecen RESPETO, y yo estoy aquí para ellos 🇵🇪
Por años dieron todo por el país. Ahora es momento de retribuirles con lo justo.#Santiváñez2026 pic.twitter.com/XoEAGxDyZK
Una renuncia estratégica antes de una moción de censura
El anuncio se produce apenas dos semanas después de que Santiváñez renunciara al Ministerio de Justicia el 1 de octubre, un día antes de que el Congreso debatiera una moción de censura en su contra. La decisión le permitió evitar una eventual destitución y, al mismo tiempo, cumplir con el requisito legal que exige dejar el cargo seis meses antes de inscribirse como candidato.
Fuentes parlamentarias señalaron que la moción —respaldada por 35 firmas de distintas bancadas, desde la izquierda hasta el bloque liberal— se basaba en audios filtrados donde el entonces ministro coordinaba presuntamente con altos mandos policiales para interferir en investigaciones internas.
El exministro fue señalado por uso indebido del cargo, tráfico de influencias y abuso de autoridad, acusaciones que arrastra desde su paso por el Ministerio del Interior, donde también fue cuestionado por defender a oficiales investigados por corrupción.
Pese a los cuestionamientos, Santiváñez logró mantener un discurso de respaldo total a la institución policial, lo que —según analistas políticos— podría ser el eje principal de su campaña electoral.

El “candidato de la Policía” y su base de apoyo institucional
Durante su gestión, Santiváñez cultivó una relación cercana con la Policía Nacional. En redes sociales, se refería a sí mismo en tercera persona y compartía publicaciones de apoyo de presuntos grupos de simpatizantes policiales.
Incluso, en marzo de este año, fue recibido en el aeropuerto por una portátil conformada por agentes de la PNP, quienes lo aclamaron como “el ministro del pueblo”. Este tipo de demostraciones reforzaron su narrativa de protector del uniforme policial, aunque también generaron críticas por presunto uso político de la institución.
Su nuevo video de campaña sigue la misma línea. La secuencia de policías atacados y su promesa de respeto a quienes “protegen la patria” apelan a un electorado conservador que asocia el orden y la autoridad con la recuperación del país frente al caos social.
“Su discurso busca conectar con el votante desencantado con la clase política tradicional y que exige firmeza frente al crimen”, explica la analista política María Luisa Cárdenas.
Investigaciones fiscales y vínculos controvertidos
No obstante, el perfil del exministro está lejos de ser ajeno a la polémica. Santiváñez enfrenta investigaciones fiscales por presunto tráfico de influencias, negociación incompatible y abuso de autoridad, además de haber sido abogado defensor de policías condenados por corrupción y de exagentes vinculados a organizaciones criminales.
Las investigaciones apuntan a que, durante su paso por el Ministerio del Interior, habría favorecido a oficiales investigados para consolidar una red de lealtades dentro de la institución.
Pese a ello, su entorno asegura que Santiváñez “es víctima de una persecución política” motivada por su enfrentamiento con sectores del Congreso. En su video, el exministro no hace mención a los casos en su contra, pero deja claro que su campaña se construirá sobre el mensaje de orden, autoridad y defensa de la PNP.
Estrategia política sin partido confirmado
Aunque en Arequipa aparecieron pintas con su apellido en los colores de Alianza para el Progreso (APP), Santiváñez no confirmó afiliación partidaria. Su mensaje de lanzamiento, carente de logotipos o lemas políticos, parece apostar por un posicionamiento personalista, centrado en su figura y en la identificación con las fuerzas del orden.
Analistas sostienen que su discurso guarda similitudes con el de candidatos de derecha que en campañas pasadas apelaron al “orden frente al desborde social”. En ese sentido, su candidatura podría competir directamente con perfiles como el del exalcalde Rafael López Aliaga o el excongresista Daniel Urresti, quienes también han hecho de la seguridad su principal bandera.