Los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) buscan aumentar su remuneración mensual de S/35.000 a S/42.000, alegando que deberían percibir lo mismo que los jueces supremos del Poder Judicial. La medida beneficiaría únicamente a los siete integrantes del organismo, responsables de nombrar, ratificar y sancionar a jueces y fiscales en todo el país.
De acuerdo con una investigación publicada por La Encerrona, los trámites para este incremento comenzaron apenas unos meses después de que los magistrados asumieran funciones. Desde entonces, distintas oficinas internas de la JNJ elaboraron informes que respaldan la equiparación salarial, aunque —según los documentos— los magistrados ya perciben un salario mayor al de un juez supremo con menos de cinco años en el cargo.
Un proyecto de ley con argumentos copiados
La investigación reveló además que el congresista Américo Gonza, de la bancada Perú Libre, presentó un proyecto de ley (N.º 12954) que replica párrafos, cuadros y fundamentos de esos mismos informes internos. La propuesta legislativa busca igualar los sueldos de los miembros de la JNJ con los de los jueces supremos, elevando su salario a S/42.717 mensuales, un monto superior al aprobado actualmente por el Decreto Supremo N.º 412-2019-EF.
En su exposición de motivos, Gonza sostiene que la iniciativa se ampara en un “mandato constitucional de igualdad de beneficios” entre ambas entidades, aunque la similitud textual con los documentos de la JNJ ha generado cuestionamientos por un presunto plagio institucional.
El texto también plantea autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a aprobar una nueva escala remunerativa para los trabajadores del régimen privado de la JNJ, con sueldos de hasta S/22.500 para puestos directivos. Aunque el proyecto afirma que “no demandará recursos adicionales al Tesoro Público”, incluye cláusulas que exoneran a la Junta de las restricciones presupuestales vigentes en la Ley de Presupuesto 2025, lo que ha despertado preocupación en el ámbito político y jurídico.

Un incremento sin sustento presupuestal
La propia JNJ reconoció en documentos internos que no cuenta con presupuesto suficiente para cubrir el aumento de sueldos, pero aun así insistió en la equiparación. El medio digital señala que la dirección general de la JNJ, encabezada por Katia Núñez, promovió además la contratación temporal de altos funcionarios bajo régimen de confianza y sin estabilidad laboral, una práctica que —según expertos laborales— podría facilitar presiones internas y debilitar la independencia institucional del organismo.
El proyecto de Gonza incluye una tabla comparativa de remuneraciones donde se indica que los jueces supremos con más de cinco años de antigüedad perciben S/42.700, mientras que los miembros de la JNJ ganan S/35.017. Sin embargo, la iniciativa omite un detalle clave: los magistrados de la JNJ tienen un mandato máximo de cinco años, por lo que no califican para las bonificaciones adicionales de los jueces con mayor permanencia.

El debate sobre los altos sueldos en el sistema judicial no es nuevo. Desde su creación en 2019, la Junta Nacional de Justicia ha sido cuestionada por su estructura salarial, que supera ampliamente la de la mayoría de funcionarios del Estado. Sin embargo, sus miembros argumentan que sus funciones son equiparables a las de los jueces supremos, lo que justificaría la homologación.
Hasta el momento, ni la presidenta de la JNJ, ni el Ministro de Economía y Finanzas, ni el propio Américo Gonza han emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso. En el Congreso, algunos legisladores ya han adelantado su oposición, señalando que la iniciativa es “inoportuna y carente de sustento técnico”, especialmente en un contexto de recorte presupuestal y crisis económica.


