El partido liderado por Keiko Fujimori presentó oficialmente su lista de precandidatos para las elecciones generales de 2026, revelando una estrategia que combina nombres históricos del fujimorismo con militantes actuales que buscan mantenerse en el poder.
Más de 150 postulantes integran el listado difundido por el propio partido, entre quienes se cuentan aspirantes a la presidencia, el Congreso bicameral (diputados y senadores) y el Parlamento Andino. De este grupo, al menos 29 excongresistas —conocidos por sus polémicas trayectorias políticas— intentarán regresar a ocupar un escaño.
Además, 19 de los actuales congresistas fujimoristas también buscarán la reelección, en un intento por mantener la influencia legislativa de la bancada más poderosa del actual Parlamento.
Martha Chávez, la figura más veterana de la lista
Una de las principales sorpresas del anuncio fue el regreso de Martha Chávez, figura histórica del fujimorismo y una de las más leales defensoras del expresidente Alberto Fujimori. Con 72 años, Chávez aspira a un escaño en el Senado de la República, institución que volverá a funcionar tras la reinstauración del Congreso bicameral.
Su carrera política ha estado marcada por múltiples controversias. Fue congresista en cuatro periodos (1995-2001, 2001-2006, 2011-2016 y 2020-2021) y candidata presidencial en 2006. En su última gestión, protagonizó un escándalo al referirse con insultos racistas al entonces primer ministro Vicente Zeballos, a quien dijo que “debió ir a Bolivia como moqueguano y persona de rasgos andinos”.
A pesar de las críticas, Chávez mantiene respaldo entre las bases más duras del albertismo y es vista como una de las cartas fuertes de Keiko Fujimori para recuperar el voto conservador.
Cecilia Chacón busca volver al Congreso tras polémicos antecedentes
Otra figura emblemática que reaparece es Cecilia Chacón, quien pretende ser diputada por Lima Metropolitana. Chacón ya ha ocupado una curul en tres periodos (2006-2011, 2011-2016 y 2016-2019). Su trayectoria, sin embargo, ha estado rodeada de cuestionamientos judiciales.
Fue sentenciada a cuatro años de prisión suspendida por su presunta complicidad en el enriquecimiento ilícito de su padre, el exministro del Interior Walter Chacón, durante el régimen fujimorista. Asimismo, informes periodísticos señalaron un desbalance patrimonial superior a US$ 1 millón, aunque el caso prescribió con el paso del tiempo.
Aun así, Chacón ha mantenido presencia mediática y sigue siendo una de las figuras con mayor peso político dentro de la estructura partidaria de Fuerza Popular.
Karina Beteta y Carlos Tubino: polémicos retornos
La excongresista Karina Beteta, recordada por su efusiva defensa del fujimorismo en el hemiciclo, también busca regresar a la arena política, esta vez como diputada por Huánuco.
Desde que dejó el Parlamento en 2020, Beteta trabajó como jefa del Fondo Editorial del Congreso, donde generó polémica al promover el libro Constitución Política del Perú para Escolares, criticado por supuesta apología al autogolpe de 1992. En 2024, se viralizó por aparecer en TikTok promoviendo dicho texto.
Por su parte, Carlos Tubino, exalmirante y congresista entre 2011 y 2020, también ha confirmado su precandidatura al Senado. Fiel defensor de Keiko Fujimori, Tubino es recordado por sus declaraciones clasistas durante protestas juveniles y por haber asegurado que seguiría a la lideresa “hasta el infierno”.
Luis Galarreta y Miguel Torres acompañarán a Keiko Fujimori
La fórmula presidencial de Fuerza Popular también busca capitalizar la experiencia de sus cuadros más leales. El exparlamentario Luis Galarreta, expresidente del Congreso (2017-2018), y el abogado Miguel Torres, exvocero de la bancada fujimorista, acompañarán a Keiko Fujimori como candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente.
Ambos fueron figuras clave en la defensa política de la excandidata presidencial durante los años en que enfrentó investigaciones por el caso Odebrecht y por presunto lavado de activos.
La lista fujimorista también incluye a otros excongresistas que buscan volver al ruedo político: Betty Ananculi, Gladys Andrade, Rita Ayasta, Diethell Columbus, Juan del Águila, Carlos Domínguez, Modesto Figueroa, Karla Schaefer, Mario Mantilla, Milagros Salazar, Marco Miyashiro, José Palma, María Silupu, Liliana Takayama, Segundo Tapia, Erwin Tito, Miguel Vivanco, Widman Vigo, Rafael Yamashiro, entre otros.
Los actuales congresistas que buscan quedarse
De los 20 parlamentarios actuales de Fuerza Popular, 19 intentarán reelegirse en 2026. Once de ellos buscarán un escaño en el Senado, mientras que ocho lo harán en la Cámara de Diputados.
El único miembro excluido es María Cordero Jon Tay, suspendida por presuntos cobros irregulares a sus trabajadores.
La bancada fujimorista, junto a Alianza para el Progreso, ha sido uno de los principales soportes políticos del gobierno de Dina Boluarte, respaldando varias leyes controversiales, algunas de las cuales fueron catalogadas como “pro-crimen” por especialistas en seguridad y derechos humanos.
Fernando Rospigliosi y su polémica Ley de Amnistía
Entre los precandidatos más destacados también figura el actual presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, quien aspira a ser senador de la República.
Su participación ha generado debate, ya que durante su gestión como titular de la Comisión de Constitución, impulsó un proyecto de ley que otorgaba amnistía a policías y militares procesados por delitos de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno.
La medida fue duramente cuestionada por organizaciones de derechos humanos y provocó un llamado de atención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que advirtió que el Perú no puede aprobar normas contrarias a la imprescriptibilidad de estos delitos.



