Alerta Noticias Perú

Ley impulsada por Fuerza Popular permitió publicación de datos personales en la web del Reniec

Reniec enfrenta críticas por publicar en su web los datos personales del padrón electoral 2026.
Reniec

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) volvió a estar en el centro de la noticia tras la publicación en su plataforma web de los datos personales de millones de peruanos como parte del Padrón Electoral Inicial de las Elecciones Generales 2026.

Desde el martes 28 de octubre, ciudadanos reportaron su malestar al comprobar que podían acceder a información sensible —nombres, apellidos, DNI y direcciones— con solo ingresar el número de documento de identidad en el portal institucional.

Pese a la controversia, el Reniec defendió su actuación afirmando que la publicación responde a un mandato legal. Según la entidad, la difusión del padrón “es un paso legal, obligatorio y transparente” conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N.º 26859), modificada en 2017.

Una ley impulsada por Rosa Bartra permitió la publicación virtual

El origen de esta disposición se remonta al Proyecto de Ley N.º 497/2017-CR, presentado por la entonces congresista Rosa Bartra, del partido Fuerza Popular, el 28 de octubre de 2016, apenas cuatro meses después de la derrota de Keiko Fujimori frente a Pedro Pablo Kuczynski.


Dicho proyecto proponía modificar el artículo 198 de la Ley Orgánica de Elecciones para permitir que el padrón inicial sea publicado de forma virtual a través del portal institucional del Reniec, y no únicamente en las oficinas distritales como ocurría antes.

Antes de esta reforma, la norma original de 1997 establecía que el padrón inicial debía exhibirse solo en lugares visibles de las oficinas del Reniec en cada distrito, garantizando un control físico y acotado de la información. Sin embargo, con la modificación de 2017, la información pasó a difundirse en línea, abriendo el acceso a cualquier usuario con conexión a internet.

La aprobación del Congreso fujimorista y la observación de PPK

La propuesta de Bartra fue aprobada el 20 de septiembre de 2017 con 72 votos a favor, 2 en contra y 23 abstenciones, la mayoría perteneciente a la bancada fujimorista, que contaba con 73 escaños. Además, el Congreso decidió exonerarla de segunda votación, lo que permitió su pronta promulgación.

Si bien el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) observó la norma el 18 de octubre de 2017, sus observaciones no se centraron en el artículo propuesto por Bartra, sino en otras disposiciones añadidas al paquete legislativo. Finalmente, el Congreso impuso su mayoría y publicó la Ley N.º 30673 en el diario oficial El Peruano el 20 de octubre de 2017.

Desde entonces, el Reniec publica legalmente en su portal web el borrador del padrón electoral inicial, tal como recordó en su reciente comunicado del 29 de octubre de 2025:

“Desde el año 2017, conforme a ley, la Lista del Padrón Inicial se publica en la página web institucional del Reniec”.

La medida también reavivó críticas hacia Fuerza Popular, agrupación que impulsó la digitalización del padrón. La polémica se agrava por los antecedentes del partido en materia electoral: tras las elecciones de 2021, la organización presentó un habeas data ante el Poder Judicial solicitando que la ONPE entregue las listas de votantes con firmas y huellas dactilares, alegando un supuesto “fraude electoral” en la segunda vuelta que perdió Keiko Fujimori frente a Pedro Castillo.

Pese a la falta de pruebas, esa iniciativa buscaba acceder a información extremadamente sensible, lo que refuerza las dudas sobre la intención detrás de la digitalización de los padrones electorales. Observadores y analistas políticos sostienen que el fujimorismo ha promovido históricamente mecanismos de control sobre el sistema electoral y que la modificación de 2017 podría tener implicancias en esa línea.





Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades

Update cookies preferences