La indignación ciudadana vuelve a sentirse en las calles. Diversos colectivos juveniles y gremios sindicales anunciaron que este 20 y 21 de septiembre se realizará una jornada de protestas en Lima, con punto de concentración en la Plaza San Martín a las 5:00 p.m., para luego dirigirse hacia el Congreso de la República.
La convocatoria circula en redes sociales bajo distintos nombres y etiquetas, destacando la iniciativa ciudadana “Código Nepal”, inspirada en recientes manifestaciones de ese país asiático, donde jóvenes llegaron a incendiar el Parlamento y usaron símbolos como la bandera del anime One Piece.
Una protesta impulsada por la Generación Z
En su mayoría, los participantes forman parte de la Generación Z (jóvenes de entre 15 y 28 años), identificados por su fuerte presencia digital y su capacidad de organización espontánea a través de redes sociales como TikTok, Instagram y X. A diferencia de movilizaciones tradicionales, esta protesta no tiene líderes visibles ni vínculos con partidos políticos.
Los organizadores señalan que se trata de una acción ciudadana que busca expresar el rechazo de la población joven frente a un sistema político que consideran corrupto, ineficiente y alejado de la realidad social del país.
“No tenemos líderes. La mayoría se suma porque vio el afiche en redes. En realidad, nos conocemos recién en la marcha”, explicó Wildalr Lozano, uno de los convocantes.
Las principales demandas
Entre los temas que motivan la movilización figuran:
Rechazo a la reforma del sistema de pensiones, aprobada por el Congreso con respaldo del Ejecutivo, que según los manifestantes responde a intereses de las AFP y no garantiza seguridad para los jubilados.
Inseguridad ciudadana, que se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales por el avance del crimen organizado y la falta de medidas efectivas del Gobierno.
Corrupción y falta de transparencia en la gestión pública, sumadas a leyes consideradas contrarias al interés ciudadano.
“No solo hablamos de la AFP, sino también del Gobierno de Dina Boluarte y del Congreso que legisla de espaldas a la ciudadanía”, señaló Isabel Saavedra, miembro de Voz Ciudadana.

Voces juveniles en resistencia
Isabel Saavedra y otros voceros de colectivos como “Jóvenes Líderes para el Perú” y “KeikoNoVa” aseguran que la protesta busca visibilizar la frustración de los jóvenes frente a la precariedad laboral, el desempleo y el desencanto con la política.
La participante conocida como “Libertad” recordó una lista de agravios recientes: desde el escándalo de los mochasueldos, la caída del Real Plaza, la corrupción en el Congreso y la falta de acción frente a la inseguridad, hasta lo que denominan un “discurso de terruqueo” de figuras como Keiko Fujimori, César Acuña y Rafael López Aliaga.
Símbolos de la protesta
Uno de los elementos más llamativos de esta movilización es la presencia de la bandera pirata de One Piece, adoptada como un ícono de resistencia juvenil. Este símbolo, que ya se usó en Nepal y Francia en protestas similares, representa la lucha contra sistemas corruptos y autoritarios.
“En el anime, ellos nunca se rinden, avanzan unidos. Para nosotros simboliza la búsqueda de libertad y dignidad”, señaló Lozano.
Proyecciones tras la marcha
Los organizadores han advertido que, si el Gobierno y el Congreso no responden a las demandas ciudadanas, las movilizaciones continuarán en distintas regiones del país. Para los jóvenes, esta protesta puede ser el inicio de una nueva ola de presión social contra un modelo político que consideran agotado e ilegítimo.
De esta manera, Lima se prepara para recibir una movilización marcada por el protagonismo juvenil, el poder de las redes sociales y la indignación ciudadana frente a la crisis política y social que atraviesa el Perú.