En un contexto marcado por el debate legislativo sobre la minería informal, cinco miembros de la Asociación de Mineros Artesanales de Pataz (AMA Pataz) se afiliaron al partido Podemos Perú, encabezado por el congresista José Luna Gálvez. La información, revelada por el programa de investigación Cuarto Poder, ha encendido alertas sobre los posibles vínculos entre decisiones políticas, intereses económicos y actividades informales en el sector minero del país.
Las afiliaciones ocurrieron en momentos clave en el Congreso, cuando se discutía la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un sistema diseñado para formalizar a los mineros artesanales, pero que según expertos está siendo utilizado para blanquear actividades ilegales.
Líder minero con perfil político
El caso más representativo es el de José Torrealva Yparraguirre, actual presidente de AMA Pataz y exalcalde. Según registros del Congreso, Torrealva visitó el Parlamento en 28 ocasiones entre 2023 y 2024, en su mayoría coincidiendo con debates relacionados al Reinfo. Su nivel de incidencia política ha despertado sospechas sobre el rol de AMA Pataz en el diseño de políticas públicas mineras.
Junto a Torrealva, también se afiliaron otros dirigentes de alto perfil dentro de la organización: Víctor Hugo Pariatón García, Rosario García Julca, Pedro Ramírez Aguilar y Octavio Aranda Campos, todos integrantes del consejo directivo de AMA Pataz.
Pero el poder de Torrealva no se limita a lo político. También es gerente de la empresa Inversiones Daymart, que entre enero y agosto de 2024 transportó cerca de 25 toneladas de oro, valuadas en más de 4 millones de dólares. Las cargas pasaron por el puesto de control de Chagualito, que no cuenta con presencia de la Sunat ni del Ministerio de Energía y Minas, lo que impide verificar la legalidad del material extraído.
Esta falta de control alimenta las sospechas de que empresas como Daymart estarían utilizando resquicios legales para operar en la sombra de la legalidad, sin una fiscalización adecuada del Estado.
Proyectos legislativos que beneficiaron a mineros informales
Varios congresistas de Podemos Perú han impulsado leyes que, según analistas, favorecen la minería informal y consolidan la impunidad. El congresista José Arriola propuso una norma para reconocer la “minería ancestral”, mientras Guido Bellido presentó un proyecto para crear un viceministerio de la pequeña minería, que según expertos diluiría los controles actuales.
“El problema no es solo técnico, es político. Se está usando la legislación para disfrazar de formal lo que sigue siendo ilegal”, declaró Iván Arenas, especialista en políticas extractivas.
Crisis de seguridad en Pataz: entre la minería y el crimen organizado
La región de Pataz, epicentro de estas actividades, enfrenta una grave crisis de seguridad vinculada a la minería ilegal. Desde 2022, la minera Poderosa ha sido víctima de al menos 17 atentados con dinamita, dirigidos a sus torres eléctricas. Esto ha afectado directamente la ventilación de sus socavones, poniendo en riesgo la vida de sus trabajadores.
Asimismo, se reporta la presencia de organizaciones criminales que irrumpen en los túneles durante las noches, generando un entorno de violencia y caos.
Los recientes vínculos entre dirigentes mineros, partidos políticos y propuestas legislativas cuestionadas revelan una preocupante convergencia entre intereses económicos, políticos y criminales. Especialistas llaman a revisar urgentemente el Reinfo y los procesos de formalización minera, para evitar que sigan siendo usados como fachadas de legalidad para actividades ilícitas.
La situación en Pataz no es un caso aislado, sino una señal clara de la urgente necesidad de reforzar la fiscalización estatal y evitar que el Congreso se convierta en un instrumento de validación para prácticas que ponen en jaque el Estado de derecho en las regiones mineras del Perú.