Este miércoles 14 de mayo, el Perú vivirá una nueva jornada de protesta nacional. Diversos sectores de la ciudadanía, gremios de transportistas, trabajadores y colectivos sociales se suman a un Paro Nacional convocado como medida de rechazo ante el incremento alarmante de la inseguridad ciudadana, el crimen organizado y la aprobación de leyes que consideran favorables al delito.
El epicentro de la protesta será la ciudad de Lima, donde se espera una concentración significativa en la Plaza Dos de Mayo a partir de las 4:00 p.m. Sin embargo, el paro tendrá un alcance nacional, con manifestaciones programadas en regiones clave como Arequipa, Puno, Tacna, Juliaca, La Libertad y el Callao.
La convocatoria se produce en un contexto especialmente sensible: en menos de 24 horas antes del inicio de la protesta, tres hombres fueron asesinados por sicarios en el Callao, uno de los puntos más golpeados por el crimen organizado en el país. Estos hechos han reforzado la indignación ciudadana y han motivado a más gremios a unirse a la jornada de lucha.
Principales demandas del paro nacional
Los organizadores y participantes exigen principalmente que el Gobierno de Dina Boluarte aplique políticas claras y eficaces para frenar la ola de criminalidad. Asimismo, denuncian que el Congreso y el Ejecutivo están aprobando leyes que, en lugar de combatir la delincuencia, la promueven o permiten su impunidad.
Uno de los reclamos más firmes es la derogación de la Ley N.º 32293, que, según las comunidades originarias, representa una amenaza directa contra sus derechos territoriales y culturales. La norma ha sido calificada por organizaciones sociales como una ley “pro crimen”, en tanto favorece intereses económicos en territorios comunales sin la debida consulta previa.
Participación de gremios y regiones
El secretario general adjunto de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) anunció que su sindicato se unirá a las movilizaciones. En declaraciones a medios, indicó que existe una contradicción entre lo que declara el Gobierno y la realidad que viven los trabajadores, quienes enfrentan despidos masivos y ataques a la sindicalización.
Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, también confirmó que su gremio participará activamente. “Este paro es el resultado de una acumulación de demandas no atendidas. No es solo el transporte: es toda la ciudadanía la que hoy sufre la falta de seguridad”, afirmó.
En el norte del país, La Libertad se ha unido al paro nacional, especialmente por los recientes actos de violencia ocurridos en la provincia de Pataz. Por su parte, el sur del país presenta una organización más estructurada. En Arequipa, Puno, Juliaca y Tacna, se prevén bloqueos de carreteras y suspensión de actividades, al igual que en movilizaciones anteriores en 2022, 2023 y 2024.
Posibles afectaciones
Diversos gremios de transportistas, comerciantes, mototaxistas y universitarios en Lima y Callao han confirmado su adhesión a la protesta. Se anticipa un impacto significativo en el transporte público, el comercio en centros como Gamarra y el tránsito urbano, lo que podría generar congestión vehicular y retrasos en servicios públicos y privados.
Las autoridades han instado a la ciudadanía a mantenerse informada y tomar previsiones ante lo que se perfila como una de las movilizaciones más contundentes de 2025. Se espera una jornada de alta participación y visibilidad nacional e internacional.