El panorama electoral del Perú rumbo a las elecciones generales de 2026 comienza a definirse con el anuncio de una nueva coalición política de izquierda encabezada por el partido de Antauro Humala, A.N.T.A.U.R.O. (Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros), junto con Juntos por el Perú (JPP) y simpatizantes del expresidente Pedro Castillo.
La alianza fue oficializada mediante un comunicado difundido en redes sociales por A.N.T.A.U.R.O., firmado por su secretario general, Rubén Ramos Zapana, quien destacó que esta unión responde a la necesidad de enfrentar a un enemigo común: la “derecha globoneoliberal y pro extranjera”. El documento subraya el carácter patriótico, nacionalista e izquierdista de esta coalición, que busca congregar a sectores provenientes del velasquismo, el etnocacerismo, el nacionalismo popular y la izquierda progresista.

Pedro Castillo regresa al escenario político
La coalición también representa el regreso político de Pedro Castillo, quien se encuentra recluido en el penal de Barbadillo tras ser destituido en diciembre de 2022 por su intento de disolver el Congreso. Según Víctor Cutipa, congresista de JPP, Castillo será candidato en 2026, aunque aún se evalúa si postulará al Senado o a la Cámara de Diputados. La decisión final dependerá del Comité Ejecutivo Nacional del partido.
Pese a su encarcelamiento, Castillo ha mantenido una comunicación constante con su base a través de redes sociales, especialmente desde su cuenta en X (antes Twitter), donde ha convocado a la unidad social y política en torno a un programa de siete metas para transformar el país.
Ejes del plan político de la alianza
Entre los principales puntos de su plataforma destacan:
- Convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que reconozca el carácter pluriétnico del Perú.
- Soberanía sobre los recursos naturales para garantizar que su explotación beneficie a la mayoría del pueblo peruano.
- Acceso universal y digno a salud, educación y empleo.
- Una reforma estructural del sistema judicial para moralizar las instituciones.
- Reparación y justicia para las víctimas de la represión posterior a su destitución.
- Liberación de los llamados “presos políticos”, arrestados durante las protestas de 2022.
- Derogación de leyes que protegen la corrupción y el crimen organizado dentro del aparato legislativo.
- Impulso de una economía inclusiva y participativa, adecuada a las diversas realidades culturales y productivas del país.
Estrategia y proyección electoral
La alianza busca capitalizar el respaldo social que aún conserva Pedro Castillo, especialmente en regiones rurales y sectores populares. Según sus promotores, el apoyo se sustenta en la solidaridad con el exmandatario y la percepción de injusticia tras su destitución. Además, remarcan que Castillo representa a las mayorías históricamente excluidas del poder político.
Con esta estrategia, la coalición aspira a conformar un frente político amplio que dispute no solo la presidencia en 2026, sino también la composición del Congreso, el Senado y el Parlamento Andino. A diferencia de otras alianzas fragmentadas de la izquierda, esta apuesta por una unidad ideológica basada en principios nacionalistas, populares y reformistas.
La participación de figuras como Antauro Humala añade un elemento simbólico e identitario a la coalición, apelando al nacionalismo radical y a sectores que desconfían del actual modelo económico. Su presencia junto a Castillo y JPP revela un intento de construir una alternativa política desde el margen, con un discurso antisistema que puede conectar con parte del electorado descontento.
En un escenario marcado por la deslegitimación de las instituciones tradicionales, esta alianza emerge como uno de los bloques más controversiales pero con potencial de crecimiento en el próximo proceso electoral.