La seguridad ciudadana se ha convertido en la principal preocupación de los peruanos. Cifras recientes confirman esta alarma: los delitos violentos en Lima Metropolitana experimentaron un incremento crítico del
107.5% entre 2021 y 2023 , según datos de la PNP y el INEI citados en el reciente trabajo de investigación del coronel (r) PNP, Walter Lozano y Juan Carlos Samaniego director de la Dirincri.
Este aumento exponencial, impulsado principalmente por la extorsión y el crimen organizado, ha obligado al 59% de los limeños a modificar sus rutinas y al 55% a incurrir en costos de seguridad privada.
Ante este panorama, la investigación impulsada por los mencionados se titula “Aseguramiento de la Disponibilidad de Metadatos de Localización de Dispositivos Móviles para Potenciar la
Investigación Criminal ”, presenta una posible solución audaz y de vanguardia: la implementación del Sistema de Gestión de Metadatos de Localización.

La Tecnología como Aliada: La Trascendencia de los Metadatos de Localización
La clave para desmantelar las sofisticadas redes de delincuencia organizadas en Lima no reside solo en más patrullaje, sino en la capacidad de los investigadores para mapear y predecir los movimientos de los criminales. Aquí es donde los metadatos de localización de dispositivos móviles —información no comunicacional que incluye la ubicación, hora y duración de una conexión— se vuelven un activo fundamental.
Los investigadores Walter Lozano Pajuelo y Juan Carlos Samaniego Miranda, y asesorado por Luis Felipe Soltau Salcedo, argumenta que la investigación criminal tradicional no está equipada para procesar la vasta cantidad de datos generados por el crimen moderno.
SIGMEL nace de esta necesidad. Su objetivo es asegurar un acceso rápido, legal y técnico a esta información, lo que permitiría a la Policía Nacional del Perú (PNP) y al Ministerio Público (MP) potenciar sus capacidades investigativas en casos complejos como la extorsión, el secuestro y el sicariato, delitos donde la coordinación móvil es un factor esencial del modus operandi .
La Inversión Necesaria y la Viabilidad Económica
Toda solución de gran envergadura requiere una inversión significativa, y SIGMEL no es la excepción. El proyecto ha calculado un costo total de inversión de S/. 45,4 Millones . Esta cifra abarca la creación de la infraestructura tecnológica, la capacitación del personal y el marco legal de soporte.
La viabilidad económica del proyecto se sustenta en un plan de financiamiento diversificado, mitigando la carga exclusiva sobre el erario público:
- Presupuesto Público (PPO30 + MININTER): 55% del total.
- Cooperación Internacional (UNOOC, BID): 26% del total.
- Compensación de Operadoras / Incentivos Tributarios: 19% del total.
Además, el costo operativo anual del sistema ha sido estimado en S/. 4,2 Millones, lo que representa apenas el
0,08% del presupuesto anual del Ministerio del Interior (MININTER) . Esta proporción subraya la sostenibilidad económica del proyecto frente al inmenso impacto que tendría en la reducción de la impunidad y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana .
Hoja de Ruta de 36 Meses: Un Plan Escalable
El informe técnico propone un cronograma de implementación detallado a lo largo de 36 meses, buscando la consolidación progresiva del sistema:
- Año 1 (S/. 18.5 M): Enfoque en el Marco Legal, la construcción de la Infraestructura tecnológica clave y la capacitación inicial de los equipos operativos.
- Año 2 (S/. 16.2 M): Implementación integral del sistema, capacitación avanzada y desarrollo de programas piloto en jurisdicciones críticas.
- Año 3 (S/. 10.7 M): Consolidación de la plataforma, establecimiento de auditorías permanentes y el inicio de la operación sostenida.
El Factor Ético y Legal: La Clave de la Transparencia
La implementación de una tecnología tan sensible como el rastreo de metadatos de localización exige el máximo rigor ético y legal. Los investigadores de la PUCP han enfatizado que el éxito de SIGMEL depende de que se cumplan recomendaciones cruciales:
- Compromiso Político Sostenido: Asegurar la asignación adecuada de recursos más allá de los cambios de gestión.
- Fortalecer la Capacitación: Dotar al personal de los conocimientos técnicos y jurídicos avanzados para el manejo responsable de los metadatos.
- Garantizar la Transparencia y Auditoría: Establecer mecanismos permanentes de supervisión para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y asegurar la confianza pública en el sistema.
La implementación de SIGMEL no es solo una opción tecnológica; Es, según el estudio de Walter Lozano y Juan Carlos Samaniego, una necesidad urgente para modernizar la lucha contra el crimen. Adoptar esta herramienta y garantizar su operación transparente es un paso decisivo para reducir la impunidad y devolver la tranquilidad a la población de Lima y del país.
Vale precisar que este proyecto de investigación tendrían un buen futuro si las autoridades deciden colocar el presupuesto adecuados para frenar los altos índices de inseguridad ciudadana que se han registrado hasta este momento.

