Alerta Noticias Perú

Alfonso López Chau en CADE 2025: “El silencio del empresariado ante la corrupción también es complicidad”

Durante el CADE Ejecutivos 2025, el precandidato presidencial Alfonso López Chau pidió al empresariado peruano no guardar silencio ante la corrupción y la violencia política.
Alfonso López Chau

Durante su participación en el CADE Ejecutivos 2025, que se desarrolla del 4 al 6 de noviembre en San Borja, el precandidato presidencial de Ahora Nación, Alfonso López Chau, dirigió un discurso enérgico al empresariado peruano. Ante un auditorio conformado por los principales líderes empresariales, políticos, académicos y representantes del Gobierno, el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) pidió romper el silencio frente a la corrupción, la violencia política y la descomposición institucional que vive el país.

El economista y académico advirtió que la falta de pronunciamiento de las élites económicas frente a los abusos de poder y la impunidad contribuye al deterioro moral y político del Perú. López Chau criticó que durante los últimos años, en medio de las protestas sociales que dejaron decenas de muertos —primero bajo el gobierno de Dina Boluarte y más recientemente en el de José Jerí—, el sector privado no haya levantado una voz firme de condena.

“El silencio también toma partido. Cuando se matan jóvenes y no hay una sola palabra firme de condena, ese silencio lastima. Cuando se legisla a favor del crimen organizado y nadie dice nada, ese silencio se vuelve cómplice. El Perú no saldrá adelante con un empresariado que calcula. Lo hará con uno que se compromete. No con el miedo de perder privilegios, sino con el valor de construir futuro”, afirmó el precandidato presidencial.

“No hay mercado libre sin ciudadanos libres”

En su intervención, López Chau sostuvo que el empresariado peruano debe asumir nuevamente su papel como motor del desarrollo nacional, pero desde una dimensión ética y cívica. Señaló que la regeneración moral es una condición indispensable para recuperar la confianza en las instituciones y promover una economía verdaderamente inclusiva.

“El empresariado peruano ha sido y puede volver a ser uno de los motores más importantes del desarrollo nacional. Pero ese rol no se mide solo en utilidades, sino en coraje cívico. No se les pide que tomen partido por un candidato, sino que tomen partido por el Perú, por la democracia, por la justicia, por la dignidad. No hay mercado libre sin ciudadanos libres. No hay empresa fuerte en un país débil. Y no habrá prosperidad sin decencia pública”, enfatizó.

El líder de Ahora Nación remarcó que la modernidad no debe medirse por indicadores económicos o infraestructuras imponentes, sino por la capacidad de un país para cuidar a su gente y garantizar justicia y bienestar.

“Modernidad no es un edificio más alto ni un PBI más grande. Modernidad es la capacidad de un país para cuidar a su gente, para hacer que la justicia funciones, para que un niño pueda nacer sin hambre, para que una mujer pueda vivir sin miedo, para que un joven pueda soñar sin tener que irse”, señaló.

Críticas al Congreso y al Gobierno de José Jerí

El precandidato también cuestionó las denominadas leyes “pro-crimen”, impulsadas por el Congreso y respaldadas —según dijo— por el silencio del Ejecutivo. Afirmó que estas normas benefician a organizaciones ilegales y redes de corrupción enquistadas en el poder, y que su vigencia demuestra la falta de voluntad política para enfrentar al crimen organizado.

“No es posible vencer a la inseguridad ciudadana si quienes gobiernan obedecen a las economías ilegales y si el Congreso legisla al servicio del crimen organizado. Lo que hemos vivido en los últimos años es la captura del Estado por intereses que solo buscan perpetuar sus privilegios. Los corruptos han tomado las instituciones y harán todo lo necesario para no soltar el poder”, sostuvo López Chau.

Asimismo, denunció el deterioro de la gestión pública y la ausencia de liderazgo político, que —según él— mantienen al país sumido en el abandono institucional.

“La gestión pública se ha deteriorado de manera dramática: no hay gobernanza, no hay dirección, no hay propósito. Lo vemos cada día en los hospitales donde no hay citas ni medicamentos; en las comisarías donde policías trabajan sin recursos ni protección: en las aulas donde millones de niños enfrentan un futuro hipotecado por la desigualdad”, enfatizó.



Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades

Update cookies preferences