Este jueves 13 de marzo el Poder Judicial, a través de sus redes sociales, decidirá si el expresidente de la República, Ollanta Humala, y otros acusados irán a prisión o no en el marco de las investigaciones que la Fiscalía ha realizado por el presunto delito de lavado de activos.
Los magistrados encargados de tomar esta decisión decidieron que la decisión final del juicio oral se determinará el próximo 8 de abril. Esta información se conocerá a través de una audiencia presencial convocada por el mencionado poder del Estado a las 9:00 a.m.
«Poder Judicial anuncia que decisión final del juicio contra el expresidente Ollanta Humala Tasso y otros procesados será conocida el próximo 8 de abril en audiencia de carácter presencial», se lee en la primera parte del comunicado.
Asimismo, se precisó que este martes 25 de marzo a la misma hora se culminará con los alegatos de clausura y la autodefensa de las personas investigadas. Así como también el 2 de abril, en el mismo tiempo, se concluirá los alegatos finales de las defensas legales que sean solicitadas por excepción.

Ollanta Humala: ¿cuántos años de prisión pide la Fiscalía en contra del expresidente y otros acusados?
El Ministerio Público, a través de su representante Germán Juárez Atoche, solicitó ante los jueces Juana Mercedes Caballero García, Nayko Coronado Salazar y Max Vengoa Valdiglesias una pena de 20 años de prisión contra Ollanta Humala. Mientras que para su esposa y exprimera dama de la Nación una condena de 26 años y seis meses.
Además, se solicitó la disolución del Partido Nacionalista, organización política que fue fundada por el propio exjefe de Estado. Dicho movimiento fue el que lo llevó al más alto cargo de la nación en las elecciones generales de 2011, desplazando en el segundo lugar a Keiko Fujimori con su entonces partido denominado Fuerza 2011.

Ollanta Humala: ¿de qué delitos se le acusa al líder del Partido Nacionalista?
El exjefe de Estado es acusado por las autoridades de haber utilizado dinero ilícito. Según las pesquisas, Ollanta Humala no habría declarado estos ingresos y se introdució en el sistema financiero peruano mediante acciones presuntamente ilegales, lo que constituiría como lavado de activos. El Ministerio Público indica que su esposa Nadine Heredia habría sido parte de esta gestión y distribución del dinero.
Además, a Ollanta Humala se le acusa de haber recibido dinero del Gobierno del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, para su primera campaña electoral de 2006, la cual no pudo obtener la victoria, ya que en ese entonces, Ala García tuvo más votos electorales por parte de la ciudadanía.
La Fiscalía sostiene que Humala Tasso recibió aportes de la empresa brasileña Odebrecht en el 2011. El representante de esta compañía declaró ante el Ministerio Públicó que otorgó aproximadamente 3.000.000 millones de dólares para la campaña del entonces candidato presidencial por el Partido Nacionalista. Este beneficio habría sido a cambio de posibles beneficios en futuras contrataciones con el Estado peruano.
Vale precisar que Ollanta Humala podría ser otro de los expresidentes quienes van a prisión tras culminar su mandato. Alberto Fujimori fue uno de los primeros en cumplir este tipo de sanciones penales por haber sido declarado culpable por delitos de corrupción y haber violado los derechos humanos de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta.
Alejandro Toledo, exlíder del partido Perú Posible, fue el segundo en entrar en prisión por estar involucrado en la red de corrupción de la empresa constructora Odebrecht.