El coronel (r) PNP, Harvey Colchado, se pronunció respecto a la detención preliminar judicial. Herramienta que todavía no ha podido ser restablecida en el pleno del Congreso de la República y que ha generado críticas en los distintos grupos de la ciudadanía por su importancia en la lucha contra el crimen organizado.
En ese sentido, el exjefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) informó que ha remitido ante el Congreso y a la Presidencia de la República un informe el cual da cuenta la importancia sobre esta medida. Debido a que en el pasado, ha permitido detener a personajes vinculados a actos criminales en la lucha contra la corrupción y criminalidad.
«He remitido al Congreso de la República y a la Presidencia de la República un Informe Técnico que expone la importancia de la detención preliminar judicial y las graves consecuencias de su eliminación», se lee en la primera parte de su publicación en su red social «X».
Harvey Colchado: «Los policías somos profesionales en la materia»
Asimismo, el exmiembro de la Policía Nacional señaló que los efectivos del orden son profesionales en la materia y que las cifras lo respaldan. Aseguró que si no hubiera existido la ley de detención preliminar, el condenado por traficante de drogas Fernando Zevallos, alias ‘Lunarejo’ o el cabecilla terrorista ‘Artemio’ no habría podido ser detenidos.
«Los policías somos profesionales en la materia. Tenemos cifras y ejemplos a citar. Con la actual ley vigente, el condenado traficante de drogas Fernando Zevallos, alias Lunarejo, o el cabecilla terrorista Artemio no habrían podido ser detenidos», manifestó.

Colchado Humaní exigió que la figura de la detención preliminar sea restablecida debido a que a su consideración esta herramienta permitirá reducir las actividades ilícitas por parte de grupos criminales. Enfatizó que la acción del Congreso de eliminar esta medida y del Poder Ejecutivo realizar acciones para restablecerla, han generado que la debilidad del Estado para neutralizar la criminalidad organizada y la delincuencia común.
«La detención preliminar judicial debe ser restituida. Solo con ella, se logrará la reducción inmediata de las actividades delictivas: menos casos de fuga y más pruebas recabadas. La eliminación de la norma sólo ha debilitado la capacidad del Estado para neutralizar la criminalidad organizada y la delincuencia común (…) La lucha contra el crimen organizado exige decisión y herramientas eficaces. ¡Restitución de la detención preliminar judicial, ya!», sostuvo.
Denunciaron que el caso de la detención preliminar en casos de no flagrancia no se iba a priorizar este jueves
Este último miércoles 5 de marzo, la periodista Sofía López informó que el pleno del Legislativo programado para este 6 de marzo no tocaría el caso de la detención preliminar en casos de no flagrancia, pese a lo anunciado por el titular de este poder del Estado, Eduardo Salhuana, quien afirmó en conferencia de prensa la celeridad que iba a tener dicho tema al inicio de la legislatura.
Sin embargo, se conoció que en la agenda preliminar de este jueves el caso de la detención preliminar no estaba contemplado para su debate y posteriormente su votación entre los congresistas, quienes asistirían al hemiciclo principal.
«El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, dijo que uno de los primeros temas para tratarse en marzo sería la restitución de la detención preliminar en casos de no flagrancia. Sin embargo, mañana hay sesión del Pleno y el tema no aparece en la agenda», escribió la periodista del Diario Correo.

No obstante, horas más tarde se conoció que las bancadas de izquierda constituidas en el presente Parlamento Nacional empezaron a recolectar firmas para que el caso de la detención preliminar sea vista en el pleno de este jueves. Aún se desconoce en qué momento será debatido dicha iniciativa en el hemiciclo.