El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, vuelve a encontrarse en el ojo de la tormenta luego de conocerse que firmó la buena pro para dar inicio a la creación del plan operativo de la revisión técnica de las locomotoras a diésel, vagones y material rodante que la compañía Caltrain procedente de Estados Unidos enviará en calidad de donación.
Este actuó se registró el día en el que el senador del estado de California, Dave Cortese, criticó el acuerdo entre la Municipalidad Metropolitana de Lima con dicha compañía para el envío de la flota de trenes, la cual tiene más de 40 años de antigüedad. La autoridad estadounidense afirmó que la empresa estaría trasladando el problema de la contaminación ambiental hacia la capital del país, lo cual significaría un impacto negativo en la población.
Contratación que otorgó MML a empresa de Estados Unidos costará 100.300.00 dólares
Según el Diario La República, la Municipalidad Metropolitana de Lima publicó el contrato, el cual se indica a la empresa de Estados Unidos Rail Electric Servic LLC, de la ciudad de Nuevo México, Albuquerque, la cual se encargará de la consultoría para la Elaboración del Plan Operativo de los trenes Caltrain por el monto de 100.300.00 dólares.
Asimismo, este acuerdo fue denominado «Contratación de la Consultoría para la Elaboración del Plan Operativo para la Revisión Técnica de 20 Locomotoras Diésel y 93 Vagones de Pasajeros y valorización de todo el material rodante incluido los repuestos; necesarios para la gestión de la donación de Caltrarin a favor de la Municipalidad de Lima».
En ese sentido, dicho plan ejecutivo se encargará de elaborar un plan operativo, el cual permita gestionar el proceso de importación, inspección, embalaje, transporte, descarga, traslado interno y ensamblaje de los bienes donados por Caltrain a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Vale precisar que dicho proceso tendrá un plazo máximo de ejecución de 30 días calendario

Rafael López Aliaga admitió haber votado a favor para que OAS tenga acceso a peajes: «Era un contrato válido»
Rafael López Aliaga, alcalde de Lima, admitió ante los medios de prensa que votó a favor para que a la empresa brasileña OAS se le entreguen la concesión de los peajes. El también líder del partido político de Renovación Popular manifestó que se trató de un contrato de 600 millones de dólares, una iniciativa que a su consideración beneficiaría a la capital.
En ese sentido, cuestionó nuevamente la gestión de la exalcaldesa Susana Villarán y aseguró que la exfuncionara modificó el contrato original permitiéndole a la empresa brasileña obtener una concesión por 10 años. Esta acción, rompería el equilibrio financiero del documento, según alegó López Aliaga.
«Si yo voté a favor de una inversión de 600 millones de dólares, sí voté a favor porque 600 millones de dólares era una inversión para hacer un túnel. Era información pública, era un contrato válido (…) ¿Qué hace la señora Villarán extiende la concesión por 10 años más, lo cual rompe el equilibrio financiero del contrato. Eleva el peaje de 3 soles a 4 soles y cambia la forma polinómica lo que hace que el peaje ahora tenga un costo de 6 soles», manifestó.
Rafael López Aliaga asegura que contrato fue sometida por diversas gerencias de la Municipalidad de Lima
Rafael López Aliaga informó que en el año 2009, el Consejo Metropolitano estuvo conformado por 40 regidores. Este grupo de trabajo recibió una oferta, la cual será el contrato señalado y fue «sometido»a revisión de distintas gerencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Dichas áreas de la institución capitalina decidieron aprobar el documento para que sea aprobada en el pleno del Consejo Metropolitano. El excandidato presidencial sostuvo que en su momento era una obra que permitiría pasar a los ciudadanos por debajo del Río Rímac, pero la gestión de Susana Villarán decidió otorgar los peajes a OAS.
«En el 2009 el Consejo Metropolitano de Lima, donde hay 40 regidores, recibió una oferta, fue sometida a muchas gerencias, fue aprobada por muchas gerencias y fue sometida al Consejo Metropolitano para obtener la opinión de los regidores. Mi opinión en esos momentos y la mantengo, es que si era un negocio para Lima recibir 600 millones de dólares de inversión para hacer un túnel bajo el Río Rímac, obra que han hecho, pero que los peajes no podían pasar a manos de estos delincuentes como lo hizo la señora Susana Villarán hasta terminal el túnel», alegó.