Alerta Noticias Perú

Janet Tello: ¿cuáles serían los motivos detrás para destituir a la presidenta del Poder Judicial?

Según un medio de prensa, Janet Tello sería una persona incómoda para los "grupos corruptos" los cuales controlan a los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Este miércoles 12 de febrero se conoció que la Junta Nacional de Justicia estaría evaluando suspender y destituir a la jueza Janet Tello, quien actualmente ocupa la presidencia del Poder Judicial. Estos hechos tendrían origen debido a un presunto error que Tello Galardi habría cometido junto a otros cuatro magistrados respecto a un caso de carácter laboral como integrantes de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.

El diario La República informó que, de acuerdo a sus fuentes, el pleno de la Junta Nacional de Justicia decidió abrir un proceso disciplinario contra la titular del Poder Judicial con 4 votos a favor y 3 en contra de Janet Tello Gilardi, Carlos Calderón Puertas, Omar Toledo Toribio, Ricardo Corrales Melgarejo y Liliana Dávila Broncano. Vale precisar que hasta el 31 de diciembre de 2024, los mencionados eran parte de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.

Los enfrentamientos de la presidenta del Poder Judicial contra Dina Boluarte y el Congreso

Tello Galardi en los últimos días ha cuestionado al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte y a los miembros del Congreso de la República con el objetivo de defender la independencia y autonomía de los magistrados. Por ello, según el mencionado medio de prensa, el procedimiento disciplinario inmediato fue promovido por la exjueza María Teresa Cabrera Vega, quien tiene en la actualidad, el cargo de titular de la Comisión de Procesos Disciplinarios de la Junta Nacional de Justicia.

Esta acción tuvo el respaldo de Víctor Chanduvi Cornejo, Germán Serkovic Gonzales y Gino Ríos Patio. Mientras que los otros integrantes, Francisco Távara Córdova, Jaime de la Puente Parodi y Rafael Ruíz Hidalgo decidieron que la medida no debía prosperar.

Vale precisar que los siente magistrados estuvieron de acuerdo en que se debería iniciar un proceso disciplinario para el tema sea esclarecido. Sin embargo, se generó discrepancias fue en utilizar el proceso disciplinario inmediato.

Tello consideró que las leyes aprobadas por el Congreso no han fortalecido al sistema de justicia. Foto: Andina.

Los magistrados quienes votaron en contra de dicha decisión indicaron que se debió realizar una investigación preliminar, la cual permita conocer los hechos e identificar a los responsables. No obstante, el proceso inmediato se decide en solo 10 días.

Además, los cinco jueces quienes se encuentran bajo investigación deberán presentar sus respectivos descargos para que determinado integrante elegido de la Junta Nacional de Justicia deberá presentar un informe el cual proponga una sanción a favor o en contra de los imputados. Cabe recalcar que existe la posibilidad, de que se efectúe la suspensión inmediata.

Janet Tello se habría vuelto un personaje incómodo para los grupos corruptos quienes controlan el Poder Ejecutivo y Legislativo. Estas agrupaciones tendrían influencia en la Junta Nacional de Justicia, por lo que se adoptó iniciar dichos procesos en su contra.

«Le pediría a la presidenta Dina Boluarte que dejemos de estar calificando labores. En La Libertad, hemos tenido un mensaje de unidad que la presidenta, quizá porque no estuvo en el país, no se ha enterado, para mejorar las unidades de flagrancia; no echarnos las culpas, probablemente todos tengamos alguna responsabilidad», fueron las palabras de la titular del Poder Judicial al responder las críticas de la jefa de Estado al sistema de justicia.

En otro momento, Tello cuestionó las leyes aprobadas por el Congreso a favor del crimen organizado, ya que argumentó que en la actualidad, el Poder Judicial tiene aproximadamente 14 000 causas en la Sala Penal Permanente. Además, surigió que los legisladores deben escuchar los sustentos de los jueces para promover mejores normas.

“Le digo a los señores del Congreso. Si nosotros tenemos 3 mil causas a octubre, se dicta la ley (32130) y ahora tenemos más de 14 mil causas en la Sala Penal Permanente, algo no está bien. Tienen que escucharnos. Tienen que escuchar la voz de los jueceque aplicamos las normas», señaló.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias Relacionadas

Regístrate para recibir las últimas noticias y novedades